miércoles. 26.06.2024
RP-Barcelona-Alma-negra

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Vicente I. Sánchez | @Snchez1Godotx

Portada Barcelona. Alma Negra

Barcelona. Alma negra radiografía la historia y el desarrollo moral y social de la Ciudad Condal durante la dictadura franquista. El cómic centra su mirada en la historia de Carlos Moreno Vargas, un joven adolescente barcelonés con una trágica infancia, que empezará como contrabandista y acabará convirtiéndose en uno de los empresarios más exitosos y ricos de Barcelona.

Denis Lapière y Gani Jakupi son los encargados de dar vida a un cómic que empieza en plena Guerra Civil Española y termina con la muerte de Franco en 1976, relatando toda la represión y oscuridad que imperaron en esos días en Cataluña. "¡Esta ciudad tiene una tarea difícil de cumplir para mostrarse digna de la benevolencia del Caudillo!", sentencia uno de los personajes en uno de los momentos de la historia, convirtiéndose en un claro y rotundo indicativo de la dirección que tomará el libro.

Denis Lapière y Gani Jakupi son los encargados de dar vida a un cómic que empieza en la Guerra Civil y termina con la muerte de Franco

No obstante, Barcelona. Alma negra es un cómic difícil de definir, ya que, además de presentarnos una historia de corte sociopolítico y muy crítica con el franquismo, también nos encontramos con la sangrienta historia de un asesino en serie que mata a mujeres y les marca una cruz en el vientre con un cuchillo, poniendo a toda la policía franquista en jaque. Por si esto no fuera suficiente, el cómic también nos muestra la lucha del hampa empresarial contra los sindicatos por el control de la ciudad y de sus empresas en un momento en el que la corrupción y el "todo vale" imperaban en la ciudad. Si a esto le sumamos varias historias de amor que habrían necesitado más desarrollo y personajes que aparecen y desaparecen sin dejar demasiado poso, el resultado es un cómic sin rumbo claro, en el que sus personajes parecen tan perdidos como nosotros.

Una pena, porque este viaje por la historia de Barcelona, guionizado por Denis Lapière y Gani Jakupi y con dibujos de Rubén Pellejero, Eduard Torrents, y Martín Pardo, contiene ideas y elementos muy interesantes, especialmente en lo relativo a esa Barcelona oscura y llena de rencillas en la que, si sabes jugar tus cartas, puedes pasar de la más absoluta miseria a ser uno de los hombres más poderosos, como bien podremos ver con Carlos. Sin embargo, su narrativa se muestra excesivamente confusa, con ciertos problemas para que sus personajes avancen y se desarrollen, quedándose finalmente en un cómic con buenas intenciones que habría necesitado una mirada más detenida o quizás más volúmenes para desarrollar una trama pensada a lo grande.

RP-Barcelona-Alma-negra-pag005
Pincha para ampliar.

El cómic, editado por Norma Editorial, nos presenta un álbum muy cuidado en formato cartoné, con un papel de buen gramaje que permite disfrutar de un dibujo lleno de precisión, en el que los tonos rojizos y grises definen un estilo bastante realista que no huye de la precisión en las escenas más crueles y sangrientas. Además, la atención al detalle en la recreación de la Barcelona de la época es notable, permitiendo al lector sumergirse completamente en la atmósfera de esos años difíciles.

Dejando a un lado el carácter caótico del relato, en Barcelona. Alma negra podemos encontrar momentos interesantes como los relativos a los bombardeos que vivió la ciudad durante la guerra, o cómo Francia, y especialmente Perpiñán, eran mucho más que un refugio para aquellos que escapaban de la represión fascista. Además, el cómic explora temas como la lucha por el poder y la supervivencia en un entorno hostil, así como las complejidades de las relaciones humanas en tiempos de crisis, añadiendo una capa de profundidad que, aunque no siempre bien ejecutada, ofrece puntos de reflexión interesantes para el lector.

'Barcelona. Alma negra': la ciudad en tiempos de Franco