domingo. 30.06.2024
shogun

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Guillermo Barrera | @guille_barrera

Se define como Shōgun el líder o la cabeza del shogunato: el gobierno militar establecido en el Japón feudal. (Finales XII - XIX)

En un Japón del S.XVI. Un lord lucha por su vida mientras que sus enemigos en el Consejo de regentes se alían contra él cuando un misterioso barco europeo aparece en la costa del país del sol naciente: con la intención de establecer una línea mercantil que hasta ahora solo estaban explotando en Europa los portugueses. De producción occidental, concretamente FX, y con la distribución de HULU y Disney +, encontramos esta aventura de 10 episodios. Reboot de la miniserie homónima americana de 1980, aquella con Richard Chamberlain o el mismísimo: Toshirô Mifune (el actor fetiche de Akira Kurosawa). Nueva y mejorada versión, evidentemente, de producción occidental, pero con una altísima presencia japonesa ya solo porque gran parte de la serie esta rodada en japonés y con actores nipones, desconozco su doblaje, pero recomiendo verla en V.O, sobre todo para ver la diferencia de lenguas o idiomas, y más cuando la serie juega precisamente con eso, el inmenso choque cultural y la barrera lingüística de los distintos personajes. El reparto, esta encabezado por un desconocido y autentico descubrimiento yankee: Cosmo Jarvis, entre los secundarios, Nestor Carbonell (aporta el punto español, interpretando a un navegante vasco al servicio del Reino de Portugal) el resto, en su mayoría, como ya he comentado, hay una altísima presencia japonesa, aún así, son rostros orientales conocidos, todos han salido en menor o mayor medida en films comerciales de Hollywood…como Hiro Kanagawa, Takehiro Hira, la joven neozelandesa Anna Sawai, que esta magnética, como el personaje femenino más importante, Tadanobu Asano, conocido por su personaje de Hogun en todas las películas de Thor del UCM (Universo Compartido de Marvel) o sobre todo, y por encima de todos, destaco el personaje principal oriental, un ya veterano y soberbio Hiroyuki Sanada, es posiblemente, uno de los interpretes japoneses más internacionales… el Samurai del cine contemporáneo, le habréis visto en tropecientas producciones hollywoodenses, en todas aquellas donde gran parte de la trama se desarrolla en el país del sol naciente: “El Ultimo Samurai” (2003), “Lobezno Inmortal” (2013), la reciente “Bullet Train” (2022), “John Wick 4” (2023) o algunas de las grandes obras del cine nipón como el film de J-horror más emblemático: “Ringu” (1998) o la joyíta de Yôji Yamada “El Ocaso del Samurái” (2002).

large_Shogun_Poster

Catalogada como el “Juego de Tronos” oriental, sin evidentemente mitos, ni dragones, ni zombis, ni fantasías medievales, si no más bien, porque uno, en “Shôgun”, encuentra un producto histórico y televisivo de extraordinaria ambientación, de cuidado y tratamiento visual exquisito, un épico relato muy clásico de aventuras, con venganza y honor en un ambiente de la Japón feudal de principios del s.XVII, unos ingredientes muy apetecibles en un contexto histórico que realmente interesa, esa colonización europea en Japón, que supuso un llamativo conflicto incluso religioso, que me recuerda a por ejemplo, las fantásticas novelas de Shūsaku Endō, como: “El Samurai”  o “Silencio” , esta ultima,  curiosamente, tiene un par de adaptaciones cinematográficas, la japonesa de 1971, del maestro nipón Masahiro Shinoda o la occidental, y más reciente, la del 2016 de Martin Scorsese. Sin lugar a dudas, el escritor es todo un experto en aportar esa perspectiva de ser japonés y católico, en un país donde la religión cristiana es una altísima minoría, e incluso fue perseguida en el Japón colonial que representa la serie. Una serie, sin artificios, no es sencilla, guarda una gran complejidad de cara al desarrollo de sus personajes, por eso, no es un producto desechable, ni es fácil de seguir en sus primeros compases, por su ritmo narrativo, el popurrí de idiomas (aunque sea un punto a favor de cara al realismo) o el gran número de personajes, por lo tanto, de cara a sus primeros capítulos, paciencia. Se acaba consiguiendo identificar a esos personajes, y las intrigas se desarrollan poco a poco, pero con resultados soberbios, consigue atraparte, y no soltarte durante los 10 episodios de la serie.

Un bombón para los fans del buen y mejor cine épico de aventuras, con ese trabajo visual inmejorable, y un solido y realista guión, donde se cuida una narración pausada pero extremadamente potente, donde personalmente vuelvo a destacar, en el apartado interpretativo, a un brillante: Hiroyuki Sanada (que además ejerce como productor).

Tiene todo y más, para que la pregunta este servida…¿es “Shôgun” la mejor serie del año?

Review 'Shōgun'. ¿La mejor serie del año?