domingo. 30.06.2024
palacio_montemuzo_zaragoza
Imagen: Ayuntamiento de Zaragoza.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Este palacio renacentista que se encuentra en el casco viejo de Zaragoza fue construido bien entrado el siglo XVI. Desde su construcción ha sido utilizado para distintos fines como alojamiento de personalidades municipales en el siglo XVIII, colegios e instituto en el siglo XIX y desde el año 1984 es Casa de Cultura y alberga el Archivo Municipal, la Biblioteca y una sala de exposiciones.

A principios del siglo XX, su anterior propietario don Luis Latorre y Ximénez de Embún, Marqués de Montemuzo, lo amplió, edificando en unos solares adyacentes una casa para viviendas de alquiler de estilo modernista.

Esta casa nueva fue proyectada por el arquitecto catalán Luis Salas Ricomá en el año 1906. Tras la restauración este edificio, que ya permanecía unido a la edificación del siglo XVI, ha seguido integrado dentro del mismo conjunto.

La fachada del palacio renacentista se abre a la calle Santiago. Se caracteriza por la utilización del ladrillo y la sobriedad en su tratamiento. La fachada de este palacio es sencilla y sobria de ladrillo a cara vista.

Destaca su gran portada que aún conserva parte de sus jambas de piedra, que en la época de esplendor del palacio, antes de que se rebajara el nivel de calle para regular su cota con la bandeja de la plaza del Pilar, permitía el acceso de carruajes y personas. Lo más interesante de esta fachada es el mirador de arcos doblados de medio punto, con un alero de cánones clásicos.

La fachada de la casa a la calle Espoz Mina fue construida en el año 1906 y tiene un rico tratamiento de estilo eclecticista. Está realizada en ladrillo, a excepción del piso bajo realizado en sillar. Utiliza dos tipos de materiales, la piedra para la planta baja y el ladrillo caravista para el resto.

Los motivos decorativos corresponden a elementos vegetales: cardinas, entrelazos y nenúfares propios de la estética modernista. Los vanos de la planta calle, de inspiración medievalista románica, rematan en arco de medio punto. La fachada del palacio a la calle Santiago se caracteriza por la utilización del ladrillo y la sobriedad del tratamiento.

La planta baja presenta una portada abierta en arco de medio punto, mientras que la planta noble muestra varios balcones y la planta alta una galería de arquillos de medio punto doblado rematada por un potente alero.

La primera presenta puertas y ventanas abiertas en arcos de medio punto, mientras que las restantes muestran vanos adintelados enmarcados por una llamativa decoración con motivos vegetales, que se extiende a las rejas de los balcones.

palacio_montemuzo_zaragoza (1)
Wikipedia.

El palacio está organizado en tres plantas abriéndose en el lado derecho de la planta baja una gran portada con arco de carpanel de ladrillo, conservándose las jambas de piedra. Se trata de una amplia portada que permitía el acceso de carruajes y personas.

La planta baja da entrada al patio principal y es el que da estructura al palacio. Es de planta rectangular y está articulado con seis esbeltas columnas jónicas anilladas y en su parte superior tiene fuste estriado y capitel jónico, sobre el que se disponen de zapatas de madera que apean grandes jacenas, también de madera.

Se conserva una techumbre procedente del derruido palacio de Torrellas, que mandara construir el tesorero del rey Fernando el Católico, Gabriel Sánchez. Esta techumbre se realizó a finales del siglo XV. Es similar a la del Salón del Trono de la Aljafería, incluso las dimensiones originales eran las mismas, pero existen algunas diferencias estructurales.

Las vigas se cruzan con vigas entrecortadas que dejan entre sí profundos huecos en forma de artesanados con una estructura decorativa que combina estrellas de ocho puntas; todo el motivo geométrico está formado por el cruce de cuatro triángulos equiláteros, con piñas pinjantes, cardinas pintadas y diversos tipos de molduras policromadas, destacando entre ellas las molduras inclinadas abiertas al exterior con una decoración pintada renacentista de jarrones y una teoría de elementos vegetales en color ocre o negro con motivos de granadas o piñas.

En la planta noble se abren tres balcones y encima de ellos hay una galería de arquillos doblados de medio punto, que remata la fachada, coronada por un alero de madera muy saliente, que descansa sobre ménsulas de doble vuelo talladas con acantos y volutas, dando paso a los canes.

La decoración de las enjutas incluye cartelas que dan soporte a máscaras de cronologías avanzadas y desnudas de aire miguelangelesco. La planta superior todavía conserva el mirador de arcos doblados que oculta el cerramiento acristalado del hueco. Un alero de madera remata la galería apoyado en canes tallados.

En el muro frontal se abre un pasillo de comunicación con el edificio de la calle Espoz y Mina. La parte superior del patio se cierra con una arquería de medio punto sobre columnas jónicas de alabastro.

El intradós de los arcos está labrado con motivos vegetales, alternando rosetas y guirnaldas junto a enjutas decoradas con motivos también vegetales, grifos y diversos personajes.

El patio se cubrió con unos acristalamientos que permite ver los dos lados de la galería de arquillos doblados de ladrillo con que abre el piso superior hacia el patio. La galería se remata con un alero de ladrillo alternando hiladas en listel y en diente de sierra.

En el lado sureste del patio hay una escalera que conduce directamente al corredor que rodea el patio en la planta noble, separada de éste por un arco carpanel y tres más pequeños de medio punto que cierran la caja de la escalera.

palacio_montemuzo_zaragoza (2)

La parte modernista del conjunto tiene su fachada a la calle de Espoz y Mina. La composición de la misma se ajusta a una estricta simetría, conjugando el uso de dos materiales: la piedra arenisca para el primer tramo con sillares, columnas y elementos.

De los herrajes de época modernista los más interesantes se han conservado en el interior del edificio, en el cierre del hueco de la escalera, que componen una suerte de motivos acintados espiraliformes en un conjunto muy dinámico.

Un equipo de arqueología dirigido por Francisco Escudero llevó a cabo excavaciones arqueológicas con resultado positivo, descubriendo niveles de ocupación de época augusta y la utilización del hormigón armado, reforzando la basa de las columnas del patio, cuando su uso constituía una auténtica novedad.

Las nuevas dependencias se inauguraron el día veintitrés de abril del año 1994, festividad de San Jorge. El once de julio del año 2002, el Gobierno de Aragón lo declaró por decreto Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.

El palacio de Montemuzo de Zaragoza está unido en la actualidad por un pasadizo en su planta baja a la casa Artiach, un edificio de viviendas de principios del siglo XX en estilo eclecticista con elementos decorativos modernistas. Este conjunto alberga hoy la sede del Archivo Municipal.

El palacio, aunque ha sufrido algunas reformas, conserva la distribución habitual de los palacios renacentistas aragoneses. Como hemos visto, consta de planta rectangular, tres alturas y un patio central que articula el espacio y alberga la escalera de acceso a los pisos superiores.

Por otro lado, la casa Artiach, originalmente dividida en varias viviendas, ha sido totalmente reformada para adaptarse a su nuevo uso.

Palacio de los marqueses de Montemuzo