domingo. 30.06.2024
Tenorio2

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Vicente I. Sánchez | @Snchez1Godotx

¿Qué es más importante, el mito o la realidad? ¿Dónde termina la verdad y dónde comienza la actuación? Estas son algunas de las preguntas que suscita una obra tan compleja y llena de matices como "Tenorio" de Tomás Marco, ópera que el Teatro Real de Madrid ha programado del 13 al 19 de mayo. Desde el principio, es crucial entender que esta propuesta no se centra tanto en el personaje de Tenorio como en su mito, lo que nos lleva a un libreto que, aunque narra la historia del famoso personaje de Zorrilla, va mucho más allá, incorporando textos de autores como Tirso de Molina, Molière, Lord Byron, Sor Juana Inés de la Cruz o Quevedo, por mencionar solo algunos.

Tomás Marco compuso esta obra entre 2008 y 2009 por encargo del Estío Musical Burgalés de 2010, donde no pudo ser estrenada, viendo la luz finalmente en una versión en concierto en San Lorenzo de El Escorial en 2017. Después de muchos años de espera, el Teatro Real por fin presenta esta obra en una versión completa que no solo nos permite disfrutar de la elaborada música de este compositor, sino que también propone una escenografía que marca la diferencia.

La obra es un audaz cruce entre cine, teatro y ópera, creando uno de esos espectáculos multidisciplinares que no son ni una cosa ni otra

La propuesta que se podrá ver en el Teatro Real durante cuatro días es un audaz cruce entre cine, teatro y ópera, creando uno de esos espectáculos multidisciplinares que no son ni una cosa ni otra. La dirección de escena está a cargo de la Agrupación Señor Serrano, que transforma el escenario en un improvisado set de rodaje, tomando decisiones técnicas importantes como trasladar la acción sobre el foso de la orquesta y desplazar ésta hasta el patio de butacas, con el fin de utilizar el proscenio como una gran pantalla de cine donde se proyecta lo que está pasando en escena.

Tenorio3

Es una propuesta arriesgada en términos narrativos, ya que presenta dos líneas claras de acción: por un lado, la narrativa del complejo texto de Tomás Marco, y por otro, una suerte de videocreación en la que dos cámaras nos muestran lo que sucede en escena, y además irán creando collages, bodegones y todo tipo de imágenes (oníricas) que complementan la escena. Esto genera un doble juego de realidades, con narrativas a veces opuestas en escena, como la relación entre Tenorio y Doña Inés, que se muestra conflictiva entre bastidores y apasionada cuando las cámaras les enfocan.

Es una propuesta arriesgada en términos narrativos, ya que presenta dos líneas claras de acción

También es destacable el uso de un croma situado en el set de rodaje donde se recrean diversas escenas de la obra de Zorrilla y en la que podremos ver momentos clave como cuando Don Juan le declara su amor a Doña Inés bajo aquellas estrofas de “No es verdad, ángel de amor”. Nos encontramos pues ante una obra profunda en la que son importantes tanto los personajes como los actores que los interpretan, ofreciendo una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad y, especialmente, sobre los depredadores sexuales, que pueden adoptar muchas formas. El trabajo de la Agrupación Señor Serrano en las videocreaciones es excepcional, fusionando elementos que recuerdan a Pipilotti Rist y Bill Viola, y dando como resultado un espectáculo tan indescifrable como seductor.

La única crítica que se puede hacer a esta inteligente y creativa propuesta es que, en ocasiones, hay un riesgo de que el espectador pierda el hilo de la trama debido a la gran cantidad de estímulos narrativos en pantalla. Sin embargo, este riesgo vale totalmente la pena.

Tenorio4

Para que esta obra funcione, se requiere un reparto muy competente, y el reparto vocal, compuesto por Joan Martín-Royo (Tenorio), Juan Francisco Gatell (Don Luis), Adriana González (Doña Inés), Juan Antonio Sanabria (La Narración), Lucía Caihuela (Doña Ana) y Sandra Ferrández (Lucía), demuestra estar a la altura de una obra compleja que demanda concentración para no perderse, y en la que los recitativos son constantes.

tenorio 1

"Tenorio" es una ópera de cámara en la que Tomás Marco ofrece gran coloratura y ritmo en los diálogos, aunque en ciertos momentos busca un tono más introspectivo, priorizando la expresión de los sentimientos en escena en detrimento de la polifonía. La dirección de Santiago Serrate es refinada y acertada, permitiendo que la acción se desarrolle ágilmente y que la hora y cuarenta minutos que dura el espectáculo pasen volando.

En resumen, "Tenorio" presenta al famoso personaje de Zorrilla desde una perspectiva muy diferente a lo habitual en escena. La colaboración entre Tomás Marco y la Agrupación Señor Serrano crea una obra que ofrece tantas perspectivas como espectadores haya en la sala.

'Tenorio' de Tomás Marco: revisando el mito en el Teatro Real