domingo. 30.06.2024
Rocío Ramos
Rocío Ramos

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Mónica Grau Seto | @monmislilith

Rocío Ramos-Paúl es conocida como “La Supernanny” televisiva, por todos los consejos y apoyos que durante años brindó a muchas familias respecto al cuidado de sus hijos. Pero detrás de este seudónimo está Rocío, psicóloga clínica y educadora de menores, y además escritora con varios libros y manuales vinculados a su profesión: Supernanny, Aprendiendo a enseñar (2010)Mi hijo no come (2010), Niños desobedientes, padres desesperados (2012), Un extraño en casa (2014), Niños: instrucciones de uso (2014) y La pareja en familia (2016).

¿Supernanny ha escrito una novela? Sí, y no va de niños.

Ahora se lanza en su primera novela ficticia La Resaca dura tres días (2024) de Editorial Suma, una autentica declaración de intenciones y queda claro que con la menopausia no llega el fin del mundo para la mujer.

Estamos ante un retrato generacional de mujeres alrededor de los 50, desde un punto de vista cargado de ironía, y es imposible no encariñarte con este grupo de amigas, con sus propias trayectorias y experiencias que las han llevado al momento en que va transcurriendo toda la historia. Son perfiles de mujeres muy diferentes, algunas han elegido la maternidad, otras han decidido no ser madres, hay mujeres casadas, solteras, divorciadas, fieles e infieles, algunas con determinación de aprovechar la experiencia de estos años para no poner límites y disfrutar de la vida, y otras paralizadas por el miedo al cambio.

Las mujeres actuales que llegan a la “vuelta al jamón” como dice la autora, ya no tienen nada que ver con la imagen de antiguas series tipo Las chicas de oro, son vitales, se cuidan, viajan, conocen la tecnología y hasta las app de citas, se asimilan más a Carrie y sus amigas en la serie And just like that.. (la continuación de Sexo en Nueva York), por similitudes en edad con las protagonistas, pero con más realismo y en Madrid.


Mónica Grau | ¿Rocío cómo surgió la idea de escribir una novela ficticia sobre mujeres alrededor de los 50?

Rocío Ramos | Porque yo misma tengo 53 y mi entorno me devolvía la necesidad de expresar que seguimos viviendo y con ganas de sentir. En la consulta eran ya unas cuantas mujeres las que expresaban necesidades e intereses muy parecidos a las de las protagonistas y de repente me vi trasladando al libro la definición de una etapa que es distinta de las de otros momentos históricos y que tiene entidad propia.

Este grupo de amigas (que se han ido conociendo en diferentes etapas de la vida) me ha recordado de forma más realista y cercana a las protagonistas de Sexo en Nueva York. Pilar, Ana, Marta, Carmen, Julia y Elisa ¿de algún modo se basan en ti misma y amigas reales de tu entorno? 

Imposible abstraerte de tu experiencia o de las que tienes cerca, mi profesión incluso ha sido otra fuente de inspiración. Es cierto que me comparan con Sexo en Nueva York, se me hace curioso porque nunca pensé en la serie mientras escribía, mis chicas son más de andar por casa, más cercanas, con menos glamour, pero más pegadas al mundo real. Mi expectativa queda cubierta si consigo que quién me lea se identifique con los personajes y se ría con las situaciones. 

Estamos ante un retrato generacional de mujeres alrededor de los 50, desde un punto de vista cargado de ironía, y es imposible no encariñarte con este grupo de amigas

Totalmente conseguido, realmente aquí vemos 6 perfiles de mujeres muy diferentes, y leyendo había partes de sus personalidades e historias en las que me he reconocido como mujer y también a amigas y compañeras de trabajo. 

Aquí dejas a los maridos, exparejas o citas en un plano secundario en la historia, como definirías su andropausia y ese mito de hombres que se apuntan al gimnasio/paddle y nuevas parejas más jóvenes? 

Lo expreso en el libro. No me atrevería a hablar de un proceso que no es el mío. Están en un plano secundario, pero tienen que ver taaanto con lo que son las protagonistas que es impensable no hablar de todos ellos. 

Me ha encantado la idea de “Pepito Grillo” (Pinocho no le hacía mucho caso) o como esa vocecita de la conciencia que a veces nos tortura la mente y vienen esos días difíciles, de no quererse tanto y momento de “terribilitis”. ¿Qué consejos darías a mujeres que entran a la vuelta del jamón para mejorar la autoestima?

Que se quieran y se cuiden, que se rodeen de gente que sume. Y si Pepito grillo, o lo que es lo mismo, si les puede “lo que se esperan que hagan” prueben a hacer lo contrario a ver qué ocurre. Y que se rían, que se rían mucho por qué el humor es supernecesario en cualquier momento de la vida, pero ahora que somos tan capaces de relativizarlo todo, es fundamental. 

Todos los capítulos tienen bastante sentido del humor, pero llegamos a “Ya no están” y es realmente duro, por la enfermedad y la muerte de los padres. En como trata del papel que recae en la mujer como cuidadora, primero como madre y luego como hija. Y destaco el aspecto de “liberación” aunque suene duro, cuando por fin una mujer puede disponer de nuevo de su tiempo.

Algunas mujeres sufren el síndrome del nido vacío, ¿que pueden aprender de este libro? 

A reinventarse. A decidir: qué quieren hacer con su tiempo, qué les gustaría sentir y a vivir todas las experiencias que se les pongan por delante. A disfrutar de “su vida sin reglas” y a estar muy pendientes de “si llueve, coger agua” Tal cual cuento en el libro. 

Cuando tienes cincuenta y tantos todas las resacas duran tres días. Por un lado, las emocionales con las que te encierras en casa; y, por otro, las físicas que te dejan KO el mismo tiempo

Como psicóloga, presentadora de televisión conocida en todos los hogares de España gracias al programa Supernanny y autora de numerosos libros sobre maternidad/paternidad, has tratado temas como alimentación infantil, desobediencia, adolescencia o la pareja en familia. 

¿Te has planteado escribir algún libro sobre la “maternidad diferente” y muy solitaria que viven tantas mujeres con hijos/as con discapacidad y necesidades especiales como pueden ser TEA, TDAH? (hablo desde mi propia experiencia)

Existen muchos libros enfocados a los pequeños, pero se omite o olvida la situación de las madres y su carga mental. 

¡Que duro! Es una realidad que te obliga a entender desde muy pronto que serás cuidadora siempre. Son tantas las renuncias que hacéis… me genera muchísimo respeto. 

¿Para quién aún no haya leído el libro, como definirías el título LA RESACA DURA TRES DÍAS y el concepto de resaca emocional? 

Cito las palabras con las que lo describí y están en la faja del libro: “Cuando tienes cincuenta y tantos todas las resacas duran tres días. Por un lado, las emocionales con las que te encierras en casa; y, por otro, las físicas que te dejan ko el mismo tiempo. En esta etapa ninguna de las dos puede durar más” 

Muchísimas gracias por las sonrisas que consigues sacar a las lectoras con esta historia y por la valentía en retratar tan bien a sus protagonistas, y demostrar que las mujeres de 40, 50, 60... tienen mucho que ofrecer a la vida, y que la menopausia no nos define. 

Gracias a ti por tus palabras. Como te digo en la entrevista esa era mi única expectativa en esta nueva aventura que he emprendido.

"Cuando tienes cincuenta y tantos todas las resacas duran tres días"