domingo. 30.06.2024
Byung-Chul Han
Byung-Chul Han

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

Fran Nieto

Byung-Chul Han es uno de los filósofos más leídos en Europa en la actualidad, miembro de la nueva generación de pensadores alemanes que incluye a Markus Gabriel y Armen Avanessian.

Ahora nos presenta en una estupenda edición publicada por la Editorial Paidós ‘La tonalidad del pensamiento’, un volumen que recopila una serie de conferencias que Byung-Chul ofreció en Portugal (en Oporto y Lisboa) y Alemania (Leipzig), durante el 2023, y es el primer libro de una Trilogía de las conferencias. 

En la primera de sus conferencias si nos atenemos al orden de capítulos del libro, que tuvo lugar en la ciudad germana de Leipzig, el escritor expresa su intención de hacer audible la tonalidad de su pensamiento. Para ello incide en que dicho pensamiento tiene sus raíces en el romanticismo alemán, un pensamiento impensable sin Bach y Schumann. Incluso ha llegado a afirmar en alguna entrevista: “Si me permiten comparar mi pensamiento con una fruta, diría que su piel y su pulpa son profundamente románticas”. 

Esa noche se tocaron extractos de las “Variaciones Goldberg”, las “Suites francesas” de Bach y las “Escenas infantiles” y “Canciones de los primeros” de Schumann. Sharon Prushansky fue la encargada de hacer audible la tonalidad de su pensamiento, que segun el autor se trata de una pianista fantástica que juega con gran gracia y gran imaginación artística. 

Si nos atenemos a la obra del filósofo coreano, podemos afirmar que avanza mediante dos impulsos: el de la repetición y el de la variación

Han también toma la forma de las variaciones, tan usadas en la música docta, para justificar su pensamiento. Al respecto opina: “Hay personas que me acusan de repetirme demasiado. Pero no se dan cuenta de que mis libros no son repeticiones, sino variaciones. En cierto modo, estoy tejiendo un tapete. Me ocupo de que con el tiempo ese tapete se haga más y más grueso y que su color sea más y más intenso, pero manteniendo siempre su patrón... La teoría siempre presupone lo mismo, que permite variaciones”.

Lo cierto es que si nos atenemos a la obra del filósofo coreano, podemos afirmar que avanza mediante dos impulsos: el de la repetición y el de la variación. Quienes ven en sus pensamientos una reiteración inmutable de fórmulas y argumentos pierde la oportunidad de gozar de uno de los mayores placeres de la literatura actual: observar el discurrir de una obra que, como la corriente, aunque el agua parezca siempre la misma, avanza y muta sin tregua.

La segunda de las conferencias transcritas en este ensayo lleva por título ‘Sobre Eros’ y tuvo lugar en Oporto el 11 de abril del año pasado. Su lectura tuvo lugar en el marco de la primera edición del ciclo de conferencias “A minha história de cinema”, organizado por el Batalha centro de cinema. Han considera la amenaza al amor y al deseo en la sociedad actual. Para Han, el amor requiere el coraje de aceptar la autonegación en aras de descubrir al Otro. En un mundo de individualismo fetichizado y de interacción social mediada tecnológicamente, es el Otro el que es erradicado, no el yo. En la sociedad cada vez más narcisista de hoy, hemos llegado a buscar el amor y el deseo dentro del "infierno de lo mismo". 

Para Han, el amor requiere el coraje de aceptar la autonegación en aras de descubrir al Otro

Para ello se basa en una amplia gama de fuentes: la película Melancholia de Lars von Trier, Tristán e Isolda de Wagner, Cincuenta sombras de Grey, Michel Foucault (que ofrece una crítica mordaz de la valorización del poder por parte de Foucault).

Por último, la última de las conferencias recopiladas se titula ‘Sobre la esperanz’ y se impartió en Lisboa con motivo de la celebración del 50º aniversario de la Facultad de ciencias humanas de la Universidad Católica portuguesa. En ella analiza qué se entiende sobre "esperanza" y que diferencias sustanciales tiene la esperanza con el optimismo y con el pensamiento positivo, incluso como el impulso revolucionario de la esperanza es amenazado por el miedo.
La esperanza como portadora de futuro, marcada por el todavía-no, que constituye el sentido de la vida y no se afirma en el presente. 

‘La tonalidad del pensamiento’, de Byung-Chul Han