domingo. 30.06.2024
MANIFESTACIÓN EL DOMINGO 19 DE MAYO EN MADRID

Los madrileños, llamados a defender su sanidad pública en una nueva manifestación en Cibeles

La emblemática plaza será de nuevo el punto de confluencia de las cuatro columnas de 'Sanidad en Lucha', en la marcha convocada por 'Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid'. 

defensa_sanidad_reclama 1
Cartel de la campaña de reclamaciones puesta en marcha por 'Vecinas por la Sanidad'. Imagen: @VecinasSanidad

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

‘Madrid sigue en pie’ es el lema escogido por el espacio ‘Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid’ en su llamamiento a la ciudadanía para que este domingo, 19 de mayo, salga a la calle a defender su sanidad pública. Ya lo hizo en las multitudinarias manifestaciones de noviembre de 2022 y en febrero de 2023 al grito de ‘Madrid se levanta’ cuando centenares de miles de madrileños se congregaron en la Plaza de Cibeles para exigir al Gobierno de Isabel Díaz-Ayuso una sanidad cien por cien pública, de calidad y universal. Por tercera vez, las cuatro columnas en lucha: la del norte en Nuevos Ministerios; la del oeste en Plaza de España; la del este, en el Hospital de la Princesa; y la del sur, en Atocha, confluirán en torno a la majestuosa fuente de la diosa Cibeles.

El colectivo, que agrupa a centenares de asociaciones, organizaciones y entidades de todo tipo, lleva semanas promoviendo esta marcha en redes sociales. Numerosas personalidades de la cultura y del mundo del periodismo han mostrado públicamente su apoyo. 350.000 personas avalaron la defensa de la sanidad en la consulta ciudadana de abril de 2023. Las reivindicaciones siguen siendo las mismas de hace más de un año, pero la situación es aún “más grave” si cabe por las continuadas políticas de desinversión y privatizaciones, denuncian los organizadores.

CARTEL-SANIDAD-19-Mayo-2024
Pincha la imagen para ver el cartel ampliado.

Motivos no faltan para volver a las calles.

En el primer trimestre de este año se ha vuelto a batir un nuevo récord de pacientes en listas de espera que rebasa ya el millón, más del 15% del total de la población en la Comunidad de Madrid.  

El desmantelamiento de los servicios de urgencias extrahospitalarias se mantiene. En atención primaria, el 40% no tiene médicos; el 35% en los centros de salud rurales.

Cada vez hay menos pediatras: el número de estos facultativos ha disminuido un 30% en los últimos tres años.

El número de camas hospitalarias sigue descendiendo, hasta un 11,16%: de 14.000 que había en 1996 a 12.400 en la actualidad, mientras la población ha crecido en las dos últimas décadas un 38%.

Las urgencias hospitalarias no están mejor: un 33% menos de camas que la media de países de la Unión Europea. Hay 3 camas por cada 1.000 habitantes.

La medicina de familia está bajo mínimos. En muchos barrios y distritos la lista de espera llega a cuatro semanas; y de meses y hasta años para especialistas y operaciones quirúrgicas.

Los datos corroboran la desinversión de la sanidad pública. La Comunidad de Madrid es la que menos destina a la sanidad por habitante de todas las CCAA: 1.468,38 euros, un 30% inferior a la media (1.906,29 euros).

La atención primaria está hecha trizas: del presupuesto sanitario solo se destina un 10% a la misma, frente al 25% que establece la OMS. En los consultorios cada vez hay menos enfermeras: 0,5 por cada mil habitantes y los médicos soportan jornadas extenuantes con agendas con, a veces, más de medio centenar de pacientes.

Los profesionales sanitarios son también la parte sensible de un engranaje cada vez más deteriorado. La Consejería de la Comunidad de Madrid insiste en que “no hay médicos”, pero lo cierto es que las malas condiciones de trabajo -incluidos bajos salarios- que soportan están haciendo que muchos de ellos migren a otras comunidades. “No nos vamos, nos echan”, asegura una doctora. La sangría en atención primaria se traduce en un déficit del 27%: al finalizar el periodo 2021-2025 se habrán jubilado 12.600 médicos, pero solo habrán accedido a una plaza como Médicos Internos Residentes (MIR) 9.900.  

A estos fríos datos, la estadística va añadiendo cifras de muertos, como el hombre de 72 años que murió el pasado 27 de febrero en un centro de salud de Majadahonda donde no había médico de urgencias.

Cifras de muertes escandalosas como los 7.291 ancianos que fallecieron en residencias en plena pandemia al negarles el Gobierno regional el traslado a hospitales, un drama del que ‘Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid’ no se olvida y que estará muy presente en la jornada de protesta del próximo domingo.

Datos también muy claros en el recuento de reclamaciones de ciudadanos anónimos que está gestionando el colectivo, ya van por 12.000.

Mientras tanto sigue engordando el negocio sanitario en Madrid. Las privadas como Quirón han visto crecer sus ingresos en 2023 en 4.770 millones, un 8% más que en el ejercicio anterior; y las aseguradoras del sector sanitario, un 6,6% alcanzando los 11.238 millones.

La sanidad pública es un derecho, la pagamos todos y todas, y por eso hay que “seguir en pie”, proclama el colectivo en su primera convocatoria de este 2024.

Los madrileños, llamados a defender su sanidad pública en una nueva manifestación en...