domingo. 30.06.2024

Hoy, 3 de junio,  es el último día para publicar encuestas electorales sobre las elecciones europeas que celebraremos el próximo domingo 9 de Junio.

Como reflejan la mayoría de medios de comunicación los estudios demoscópicos anuncian un triunfo del Partido Popular. Esta victoria, a diferencia de las elecciones europeas de 2019, en las que venció el PSOE por más de siete puntos al PP, se presenta como el anticipo incluso de una posible moción de censura por parte de Feijóo según ha dejado caer hoy en una entrevista radiofónica. Sorprende esa premura, sin ni siquiera esperar a los resultados,  y está por ver si ese anuncio de inestabilidad y “vuelta la burra al trigo” le ayuda o le perjudica en sus expectativas electorales.

Sin embargo, hoy se publica el estudio 3460 del CIS sobre estas elecciones en las que indica una horquilla de resultados en la que el PSOE consigue más votos y diputados que el PP.

Sorprende esta gran discrepancia entre empresas e institutos profesionales, entre sociólogos de probada valía y que dan resultados tan dispares que mueven a la desconfianza entre los electores. Este domingo hemos visto como las empresas demoscópicas en México, un país de más de 120 millones de personas y mucho más extenso y complejo que España han acertado plenamente en el resultado. Como en el fútbol habrá que fichar a los mejores jugadores de otros equipos, tengan la nacionalidad que tengan, para conseguir dar más credibilidad a las encuestas. (Y no me refiero al fichaje el día de hoy de Mbappé por el Real Madrid que van sobraos y ganan "casi" siempre)

Periódicos solventes como El País suelen analizar a posteriori los errores y aciertos de las encuestas con especial dedicación en sus estudios al CIS. Llevado por esas críticas a las últimas previsiones del CIS he entrado en los datos que se han publicado hoy en el documento “Frecuencias de preguntas cruzadas por variables sociodemográficas: sexo, edad, tamaño de municipio y nivel de estudios” para comprobar el principal defecto que se achaca a los trabajos del organismo público.

En el apartado C2aa, recuerdo de voto de las elecciones generales 2023, se observa a simple vista que hay una importante discrepancia entre el Recuerdo de Voto del Partido Popular y el voto que realmente tuvo. En la muestra sólo recuerda haber votado al PP el 23,9% cuando realmente lo hicieron el 33,06%. Una diferencia de más de 9 puntos. En el caso del recuerdo de voto de PSOE, Sumar y Vox las diferencias son menores, sólo de entre uno y dos puntos.

En el recuerdo de voto de las elecciones europeas de 2019 el PSOE tiene una diferencia negativa de1,7 % y el PP de 3,6%. La anomalía en este caso viene por los votos de Ciudadanos que sólo recuerda haberle votado el 4,3% y le votaron el 12,17%. Como estamos viendo en otras elecciones el voto de Ciudadanos se está dirigiendo casi en su totalidad para el Partido Popular.

Buscando en las consideraciones que explica el CIS no parece que esas importantes diferencias en el recuerdo de voto tengan algún tipo de corrección, por lo que puede volver a pasar que las previsiones sean más favorables a la izquierda, especialmente al PSOE, que los resultados definitivos. La solución el domingo. Si acierta Felix Tezanos pocos se lo reconocerán... y si se equivoca todos pedirán su "cese inmediato".  Nada nuevo bajo el sol.

En lo que si parecen coincidir la práctica totalidad de las encuestas es en el equilibrio en votos y diputados entre las formaciones políticas que apoyan al gobierno de coalición y los que están por derribarlo, incorporando además los votos de una fuerza extraña y derechista que aboga por acabar con la fiesta. No se sabe muy bien con que fiesta pero parece que tiene unos cuantos seguidores, probablemente coyunturales y no parece que precisamente de izquierdas.

La encuesta de El País da 30 diputados a las formaciones que han apoyado la Aministia y  votado a favor de la presidencia de Pedro Sánchez frente a 31 que otorga a PP, Vox y Se acabó la fiesta. En el Congreso se ha consolidado, en las votaciones fundamentales, no así en otras, una mayoría de 177 votos a favor de las propuestas del gobierno y 172 en contra, una mayoría muy escasa y que obliga a negociar entre los componentes de una compleja mayoría y que da alas a los que un día sí y otro también disparan dialécticamente para derribar el gobierno de coalición.

Se presentan 33 candidaturas de las cuales el CIS da posibilidades de conseguir diputados a 9. A pesar de la variedad de propuestas no parece que la participación vaya a ser muy alta en unas elecciones en las que tradicionalmente se da una alta abstención. 

En 2019 participaron el 60.70% de los censados con un importante incremento de 16 puntos sobre las anteriores, gracias a que coincidieron con las elecciones municipales y en doce de las diecisiete comunidades autónomas.

Habrá que ver si guerras como las existentes en Ucrania y Palestina y la elevada tensión política que padecemos en España aumentan o disminuyen el nivel de participación.

El domingo todos a votar.

El CIS vuelve a desmarcarse del consenso del resto de las encuestas y da ganador al PSOE