jueves. 27.06.2024

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

El intenso ciclo electoral de 2024 está resultando una pesadilla política para la práctica totalidad de los gobiernos, en el Norte y en el Sur (con la excepción de México). Y lo que queda. En menos de un mes se tiene que dilucidar el futuro inmediato en Francia y Gran Bretaña y en otoño el de Estados Unidos, sin olvidar las elecciones regionales en el Este de Alemania, que pueden confirmar el declive de la actual coalición en el poder y la confirmación del nacionalismo xenófobo como la segunda fuerza política del país. 

Las cuatro potencias aludidas dirigen el mundo, en sus distintos aspectos. Pero a otras que aspiran a tener una voz más fuerte en el concierto internacional no les ha ido mejor

Las cuatro potencias aludidas dirigen el mundo, en sus distintos aspectos. Pero a otras que aspiran a tener una voz más fuerte en el concierto internacional no les ha ido mejor. En India, el nacionalismo ha revalidado su triunfo, pero ha perdido gas y tendrá que coaligarse para seguir gobernando y renunciar a sus planes de reforma constitucional para profundizar en la hinduización del país. En Suráfrica, el Congreso Nacional Africano ha sufrido algo similar: por primera vez desde el final del apartheid, tendrá que apoyarse en otras fuerzas para gobernar, lo que ya está generando polémica y división en sus filas.

OCCIDENTE: URNAS AMARGAS

La reciente cumbre del G-7 (un directorio mundial cada vez menos informal) nos ha dejado una foto de perdedores “in pectore”. Salvo la anfitriona italiana, los líderes pasan apuros mayores. El más poderoso de ellos, Biden, afronta una agónica recta final de una larga campaña contra un rival que es ya formalmente un felón, a pesar de lo cual cada día que pasa parece más cerca de regresar a la Casa Blanca para dinamitar la decadente democracia americana. Trump saca rédito de sus pleitos judiciales (aunque le estén costando mucho dinero) y de un establishment liberal que lo hace más poderoso cuanto más lo critica. A sólo unos días del primer debate electoral, el nerviosismo es palpable en Washington y en los canales atlánticos. 

El más audaz, Macron, ha respondido al varapalo de las europeas con una apuesta a doble o nada en la peligrosa ruleta de la política francesa. En su propio campo no están convencidos del riesgo contraído. Los creyentes en su audacia confían en que el “encanto” del presidente pueda revertir un estado de opinión desfavorable. Los cínicos consideran que Macron quiere forzar el acceso de los ultraderechistas al gobierno para quemarlos y hacer inviable su triunfo en las presidenciales de 2027. Pero el cálculo temerario del presidente ha dado vida a un tercer agente en esta carrera al sprint: una izquierda unida (o reunida), bajo la inesperada fórmula de un “Nuevo Frente Popular”, que aspira a discutirle la victoria al partido Reagrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen. Por lo pronto, el partido exgaullista ha quedado triturado, con una división de opereta entre resistentes y entreguistas al cambio de ciclo histórico en la derecha.

Macron hace virtud de la necesidad y presenta al partido presidencial como la única opción para frenar a los dos extremismos, “que arruinarían a Francia”. Ha encontrado un aliado en la estrella futbolística del país, el joven multimillonario Kilyan Mbappé, a quien no pudo convencer para que se quedara en el club del petrodólar qatarí y olvidara su compromiso con el Real Madrid. El astro del balompié ha entrado en campaña, sin una petición expresa de apoyo a Macron, pero con una clara alusión crítica a los “extremos”. El presidente necesitará de mucho más para dar la vuelta al marcador. La bolsa ha caído ya un 5%. Los analistas anticipan las claves de una nueva cohabitación entre Eliseo y Matignon. Pero en este dilema corneliano en que Macron ha puesto a millones de franceses todo puede ocurrir.

Otros protagonistas de la foto de Apulia esperan su momento sacrificial. Sobre el canadiense Trudeau pesan malos augurios electorales y el japonés Fuchida afronta una rebelión interna en su partido. En fase terminal está el Premier británico Sunak, al que las encuestas le sitúan no ya en línea de salida, sino al borde de un cataclismo histórico. Ni supo, ni pudo, ni quiso amortiguar los efectos del Brexit. Ha encabezado un gobierno roto, sin la confianza de sus propias bases y ferozmente antisocial, con una política económica ultraliberal que casi nadie defiende ya en Europa y una política migratoria que firmaría cualquier formación xenófoba.

También al canciller alemán Scholz, se le resquebraja su gobierno. Las europeas han sido crueles; las regionales de otoño pueden ser fatales. Juegan a aprendices de brujo sus rivales democristianos, ganadores de las europeas. Con evidente hipocresía proclaman el cordón sanitario a la ultraderecha en casa mientras favorecen una alianza con ella en Europa. El líder del PPE, el socialcristiano bávaro Manfred Weber, coquetea políticamente con la italiana Meloni como fuerza de reserva si la “gran eurocoalición” con los socialdemócratas y liberales deja de ser rentable. En este empeño participa la presidenta de la Comisión, la democristiana (CDU) Úrsula Von der Leyen, que quiere repetir en el cargo a toda costa. Estos días se habla más de nombres que de programas, principios o valores en Europa.

Giorgia Meloni es la única jefa de gobierno de la foto de Apulia que pudo sonreír sin forzar el gesto. Incluso se apuntó el triunfo de sacar el derecho al aborto del comunicado final del G7. Le ha ido bien en las europeas. Pero tiene sombras que disipar. Sobre ella recae gran parte de la responsabilidad de la unificación de las derechas nacionalistas duras en Europa. Ella es ahora la estrella que más brilla, pero sabe que pronto Marine Le Pen puede privarla del cajón más alto en ese pódium. Ambas lideran las dos formaciones en las que está escindida la extrema derecha europea (ECR e ID). La tercera dama de la política europea es Úrsula. A la dirigente alemana, y a su partido, les viene bien que se mantenga la división ultra. No hay que olvidar que la CDU ha sido superada por el RN como primer partido de la Eurocámara. Úrsula y el PPE pueden negociar con las dos facciones nacionalistas por separado en condiciones ventajosas.

Un triunfo de Le Pen en julio puede precipitar las cosas. O complicarlas. Si el RN gana las legislativas francesas, Le Pen confirmaría su prevalencia sobre Meloni

Pero en el Parlamento Europeo no están las cuentas cerradas. Conforme se van completando los resultados, se atisba lo que advertíamos en un comentario anterior. La ultraderecha aún está en condiciones de convertirse en la fuerza política más numerosa. De los 44 flamantes diputados aún por definirse, una mayoría tiene claras simpatías extremistas. 

Un triunfo de Le Pen en julio puede precipitar las cosas. O complicarlas. Si el RN gana las legislativas francesas, Le Pen confirmaría su prevalencia sobre Meloni. Pero, en Estrasburgo, la italiana comanda un grupo que supera al de la francesa. Esta rivalidad beneficia al PPE, al que interesa que Meloni se mantenga como Jefa de un ERC autónomo.

Una de las claves de este equilibrio está en manos del ultra húngaro Orban, cuyos 10 diputados están ahora en el grupo limbo de los No Inscritos. Meloni tiene difícil captarlos para el ECR, porque los polacos del PiS abominan del buen entendimiento del magiar con Putin. Para Le Pen eso no habría sido un problema, hasta hace poco. Pero en ese proceso de “desdiabolización” y “normalización”, los vínculos con el Kremlin se han vuelto demasiado tóxicos. 

Hay maniobras paralelas que pueden incidir en la configuración y los equilibrios de las fuerzas nacionalistas identitarias. El neerlandés Rutte, jefe de un gobierno que agoniza, le habría ofrecido un pacto a Orban. A cambio de que éste no lo vete como nuevo secretario general de la OTAN, los húngaros disfrutarían de una suerte de opt-out en las decisiones sobre Rusia. En lenguaje sencillo, Hungría podría desentenderse de la presión contra Putin. En esto quedan los “principios” o los “valores” que invoca el orden liberal, cuando son confrontados a las lógicas del poder y a las ambiciones personales.

RESULTADOS DESIGUALES EN EL SUR GLOBAL

Las elecciones en tres grandes del Sur Global han arrojado resultados desiguales. Los tres partidos gobernantes han repetido victoria, pero dos de ellos han sufrido un retroceso importante (el CNA, en Suráfrica) o han quedado muy por debajo de sus expectativas (el BJP, en India). En el tercero (México), la izquierda ha revalidado su victoria en las presidenciales y ha reforzado su dominio en las dos Cámaras legislativas.

En Suráfrica, como se esperaba, el Congreso Nacional Africano, movimiento de liberación y lucha contra el apartheid, ha caído por primera vez desde 1994 por debajo del 50%. Los electores han castigado duramente dos décadas largas de corrupción y mal gobierno, de ineficacia y deslealtad hacia los principios motores de sus fundadores. Suráfrica se ha convertido en el país más desigual del mundo, muchos dirigentes políticos se han hecho millonarios, las infraestructuras básicas son un desastre y la confianza ciudadana está por los suelos. Si el CNA, con el 40% de los votos y 159 escaños, conserva el liderazgo político es, en gran parte, por la inercia de unos simpatizantes que aún en una rectificación. 

Las elecciones en tres grandes del Sur Global han arrojado resultados desiguales. Los tres partidos gobernantes han repetido victoria, pero dos de ellos han sufrido un retroceso importante

Ante esta coyuntura de coalición obligada, el CNA ha optado por el “giro al centro”. Alianza Democrática es un partido formalmente interétnico, pero dominado aún por los blancos de clase media. Estas elecciones le han confirmado con el segundo partido del país, con el 22% de los votos y 87 escaños. La coalición se completará con los 17 diputados de Inkhata, partido afincado en Kwazulu-Natal, de orientación liberal-conservadora y viejo rival del CNA en los últimos años del apartheid. La fórmula tripartita asegurará los dos tercios de la Asamblea. En el CNA hay muchos que no se sienten a gusto, pero las otras variantes tampoco entusiasmaban.

El MK, un partido creado por el expresidente Zuma, destituido y procesado hace años por corrupción, ha montado un discurso oportunista, populista y victimista, con el objetivo de cobrarse la revancha frente a sus antiguos camaradas y regresar al poder, del que salió cubierto por la ignominia. Los electores le han respaldado con un 15% de los votos y 58 escaños, insuficiente para dejarse llevar por la euforia, pero sípara evitar la mayoría absoluta del CNA. 

El otro socio potencial del partido gobernante era el izquierdista EEF (Luchadores por la Libertad económica), que ha cerca del 10% y 39 escaños. El acuerdo presentaba conflictos programáticos importantes. El EEF quería ampliar las nacionalizaciones y repartir tierras de los blancos entre los negros desposeídos. No es esa la línea actual del CNA.

En India, la sorpresa ha sido notable. El BJP (Bharatiya Janata Party, Partido del Pueblo de la India) disfrutará de un tercer mandato consecutivo, pero tendrá que contar con sus aliados tradicionales para gobernar. Proclamó su aspiración de llegar a los 400 escaños y no ha llegado siquiera a 303 que tenía hasta ahora. Ni siquiera a los 277 que le hubieran dado la mayoría absoluta en la Lok Sabha (Parlamento). Por si solo ha obtenido 240. Sus aliados le aportarán una cincuentena más, lo que le permitirá seguir en el poder.

El primer ministro Modi ha sufrido una fuerte decepción. La ciudadanía le ha negado esa mayoría cualificada con la que contaba para profundizar en la hinduización del país. El BJP no ha conseguido penetrar en el sur y sureste del país (su asignatura pendiente) y, además, ha perdido posiciones en el norte. Es significativo es retroceso que ha sufrido en Uttar Pradesh, el más populoso, donde ha perdido casi la mitad de los escaños. Incluso ha sido derrotado en Ayodhya, donde Modi hizo instalar un templo al dios Ram sobre el solar de una ancestral mezquita. Este proyecto ha sido uno de los faros del hinduismo extremista y fuente de conflictos étnicos desde hace décadas.

las élites mejicanas temen que la izquierda intente deshacer el sistema de privilegios que el PRI (y luego el derechista PAN) han construido durante más de cien años

Por el contrario, el Partido del Congreso, promotor de la independencia, se ha recuperado de forma notable. Duplica su representación en la Asamblea (de 52 a 99). Con el apoyo de numerosos aliados por todo el país liderará un grupo de 234, sesenta menos que los del BJP, pero suficientes para una eficaz labor de oposición. La dinastía Gandhi se ha salvado de nuevo.

Al primer ministro Modi le ha terminado pasando factura su arrogancia, la exhibición de fuerza y autoritarismo y la injusticia social que han provocado sus políticas ultraliberales, que ha tratado de compensar inútilmente con programas populistas de apoyo social y grandes obras de infraestructura para dar músculo a su discurso nacionalista. El experimento identitario, que tan buenos resultados está obtenido en Estados Unidos, Europa y otras partes del Sur Global, ha encontrado sus límites en la India. Debe esperarse que Modi sea ahora más prudente en la negociación de alianzas, pero tampoco es descartable que, para conjurar cualquier sensación de debilidad, opte por la huida hacia adelante e intente profundizar en sus políticas radicales.

México ha sido la única excepción en este ciclo electoral desfavorable para los partidos en el poder. La victoria de Claudia Sheinbaum, con el 60% de los votos, mejora el resultado de su antecesor y mentor, Antonio Manuel López Obrador (AMLO), y obtiene un fuerte mandato para profundizar en las políticas progresistas. En su condición de primera presidenta de la República, es de esperar que acometa medidas más eficaces contra el feminicidio, como las que puso en marcha como alcaldesa del Distro Federal capitalino. Su personalidad es distinta a la de AMLO, menos populista, más tecnocrática. 

Los medios del sistema esperan que detenga el debilitamiento de los contrapesos institucionales que atribuyen a su antecesor. En realidad, las élites mejicanas temen que la izquierda intente deshacer el sistema de privilegios que el PRI (y luego el derechista PAN) han construido durante más de cien años.

MORENA (el partido de Sheinbaum y AMLO) y sus aliados comunistas y ecologistas han obtenido 373 diputados y 69 senadores, una fuerza parlamentaria más que suficiente para doblegar la resistencia de los partidos de la derecha y el centro. El PRI y el PAN han visto reducida casi a la mitad su presencia en el Congreso, aunque aguantan en el Senado. Además, MORENA ha ganado la gobernación de siete de los nueve estados en disputa. México está más a la izquierda que nunca. Los progresistas, que siempre han defendido un giro histórico, pero recelaban del populismo de AMLO, confían ahora en un cambio de estilo y de sustancia.

Desde el exterior, el primer mensaje no ha sido halagüeño. Biden ha firmado una orden ejecutiva para endurecer el control de la inmigración. La medida es claramente electoralista, pero supone también una advertencia a la nueva presidenta para que no se aparte de los compromisos de vigilancia de la frontera, contraídos en su día por AMLO con Trump.

La mala digestión electoral en el norte y en el sur