viernes. 28.06.2024
blade_runner 1

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Pablo D. Santonja | @datosantonja

"Blade Runner" fue (y es) una película de ciencia ficción estrenada en 1982, dirigida por Ridley Scott y basada en la novela "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" de Philip K. Dick, que acarrea la etiqueta de “Película de Culto”, lo que en la actualidad significa “Elemento con el que podemos explotar la industria”.

La película está ambientada en un futuro distópico, específicamente en Los Ángeles del año 2019. La historia sigue a Rick Deckard (interpretado por Harrison Ford), un ex policía que trabaja como "blade runner", un cazador de replicantes. Los replicantes son androides bioingenierados creados por la Tyrell Corporation para trabajar en colonias espaciales. Debido a su capacidad de desarrollar emociones y la consiguiente amenaza de rebelión, se les prohíbe regresar a la Tierra. Los replicantes rebeldes que lo hacen son cazados y "retirados" por los blade runners.

La línea entre humanos y replicantes se difumina a lo largo de la película, especialmente en la relación de Deckard con Rachael (Sean Young), una replicante que inicialmente no sabe que lo es, un tópico que se repetirá a lo largo de la saga.

La estética de "Blade Runner" ha sido extremadamente influyente, con su representación de una ciudad sombría, lluviosa y superpoblada, marcada por una mezcla de arquitectura futurista y decadente. El diseño visual de la película, con sus paisajes urbanos densamente poblados y llenos de neón, ha dejado una marca a fuego en el género de la ciencia ficción.

"Blade Runner" no fue un éxito inmediato en taquilla, pero con el tiempo ha ganado un estatus de culto y es ampliamente considerada una obra maestra del cine. Ha tenido varias versiones y cortes, siendo uno de los más notables el "Final Cut" de 2007, que es la versión preferida del director Ridley Scott.

En 2017, se estrenó una secuela, "Blade Runner 2049", dirigida por Denis Villeneuve, que amplía el universo y la narrativa de la película original, explorando nuevas ideas y personajes mientras rinde homenaje a la visión original de Ridley Scott.

"Blade Runner" ha influido enormemente en el cine, la literatura y los videojuegos de ciencia ficción. Su impacto se puede ver en numerosos trabajos que han adoptado su estética visual y sus temas filosóficos. La película sigue siendo un punto de referencia para debates sobre inteligencia artificial, ética tecnológica y la definición de lo que significa ser humano.

Así llegamos a "Blade Runner 2033", una novela gráfica escrita por Mike Johnson, con arte de Andrés Guinaldo y colores de Marco Lesko. Esta obra forma parte del universo expandido de "Blade Runner" y sigue enriqueciendo la narrativa establecida por las películas y otras adaptaciones del mundo de "Blade Runner".

"Blade Runner 2033" se sitúa entre los eventos de la película original "Blade Runner" y su secuela "Blade Runner 2049". Tyrell Corporation ha caído y  la historia sigue a "Ash", una blade runner veterana que regresa a la acción después de un período de retiro. Ash es conocida por su eficacia y su reputación de ser implacable en la caza de replicantes.

La trama principal gira en torno a la investigación de Ash sobre una nueva generación de replicantes, y el misterio detrás de su creación y propósito. La narrativa explora los desafíos éticos y morales de ser un blade runner, especialmente cuando Ash descubre que los replicantes que persigue tienen más humanidad de la que se les atribuye, volviendo al leitmotiv de la saga.

blade_runner

Al igual que las películas y otras obras del universo "Blade Runner", la novela gráfica trabaja la naturaleza de la humanidad y la línea entre lo humano y lo artificial, planteando problemas morales.

El arte de Andrés Guinaldo, complementado por los colores vibrantes de Marco Lesko, crea una atmósfera que captura la esencia del mundo distópico y sombrío de "Blade Runner". Las ilustraciones detalladas y el uso de tonos oscuros y marrones reflejan el estilo visual icónico de la cinta de Villeneuve.

La novela gráfica añade capas de profundidad a la narrativa existente, conectando los eventos de las dos películas y ofreciendo una visión más amplia de la sociedad y los conflictos en este futuro distópico.

Sin duda, algo tiene el ideario colectivo que nos atrae la idea de un futuro en ruinas, tal vez, que nos ayude a evocar cómo sería la supervivencia  en aquel entonces. La realidad es que con el auge de las IAs, el calentamiento global, la escasez de recursos, conflictos mundiales… La saga Blade Runner está más vigente que nunca. Y esta novela gráfica, recoge lo mejor de su universo y lo explora en un lenguaje visual fascinante.

Blade Runner 2033. La expansión de un legado