PSICOECOLOGIA

Los misterios de la fe y la religión a la luz de la Inteligencia Artificial

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

La mayoría de los filósofos y científicos contemporáneos opinan que la ciencia moderna y la religión persiguen el conocimiento del universo usando diferentes metodologías, en alguna medida u otra. El desacuerdo yace principalmente sobre cuáles son las implicaciones de la diferencia. Es decir, si son compatibles a la vez que distintas.

La postura de incompatibilidad reconoce tales diferencias. Los métodos de las religiones (como podrían ser la fe, el dogma, la revelación, la tradición y la autoridad) son diametralmente opuestos, y rechazados, por la epistemología de la ciencia (que exalta la inferencia deductiva y empírica); y concluye esta postura, que por lo tanto llevan a formar creencias incompatibles

La ciencia y la fe, por tanto, a menudo se mantienen en dos cajas distintas que casi nunca se cruzan. Sin embargo, a medida que la Inteligencia Artificial (IA) se generalice, alterará fundamentalmente nuestro compromiso con la fe y la espiritualidad.

Los métodos de las religiones son diametralmente opuestos, y rechazados, por la epistemología de la ciencia

Empecemos por ver lo que ya está ocurriendo. La mayoría de los textos antiguos relacionados con la fe se documentaron en papiro y hojas de palma, muchos de los cuales son de difícil acceso en el mundo moderno debido a dos desafíos:

- En primer lugar, muchos de esos textos antiguos que todavía están disponibles están en fragmentos, algunos de los cuales podrían desmoronarse en cualquier momento. 

- En segundo lugar, en el caso de los textos que ya han sido digitalizados, el idioma utilizado en ellos es conocido solo por unas pocas personas hoy en día y, por lo tanto, los textos siguen siendo inaccesibles para la mayoría.

La IA está alterando fundamentalmente este panorama al facilitar el acceso a ellos. Un ejemplo popular de 2023 mostró cómo los informáticos de la Universidad de Kentucky habían utilizado la IA para revelar el contenido del papiro carbonizado que se quemó en la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Los científicos analizaron imágenes de rayos X en 3D del papiro. Entrenaron a la IA para leer las letras de los pergaminos basándose en los cambios sutiles dejados en la estructura del papiro por la tinta antigua.

La IA fue capaz de descifrar y traducir la antigua palabra griega para "púrpura" en el pergamino. Otros textos antiguos del subcontinente indio, por ejemplo, están en lengua sánscrita o escritura Grantha, que muy pocas personas pueden leer y entender hoy en día. También en este caso, los sistemas de IA están utilizando la traducción de idiomas y la predicción de texto para predecir los caracteres que faltan en las inscripciones antiguas. 

Algunas start-ups (un startup es una empresa emergente que se enfoca en la innovación y la tecnología para crear un modelo de negocio escalable y disruptivo) utilizan tecnología de IA llamada pequeños modelos de lenguaje que se entrenan en textos en sánscrito para crear un gurú de la IA (tutores de IA) para guiar a las personas a través de estos textos.

Al igual que con cualquier otra tecnología, la IA viene con sus desafíos. Es probable que el más prominente en el contexto de la fe sea la desinformación y la tergiversación. Ya hemos visto un ejemplo de esto el año pasado con la circulación viral de una imagen deepfake (imagen falsa) del Papa. 

Sin embargo, con la posibilidad de que la creación de imágenes deepfake y la clonación de voz a través de la IA cuesten muy poco dinero (utilizando herramientas en línea existentes como Eleven Labs y D-ID), es posible que no estemos muy lejos de casos más preocupantes. Imagínese que las organizaciones extremistas utilizan esta tecnología para crear videos de propaganda con las palabras falsas de los líderes religiosos o para tergiversar los símbolos religiosos.

A medida que la Inteligencia Artificial se generalice, alterará fundamentalmente nuestro compromiso con la fe y la espiritualidad

Del mismo modo, los modelos lingüísticos entrenados en puntos de vista extremistas podrían crear resultados a gran escala para vomitar veneno contra grupos religiosos particulares, lo que llevaría a crímenes de odio y tensiones comunitarias.

A continuación, tomemos una visión futurista de la IA y su intersección con la fe. Usando el ejemplo de la fe hindú para ilustrar una visión futura de 50 años. Un concepto clave de la fe hindú es purushartha, que describe los cuatro objetivos de la vida humana: dharma (rectitud, valores morales), artha (prosperidad, valores económicos), kama (placer, valores psicológicos) y moksha (valores espirituales, autorrealización). En los próximos 50 a 100 años, es probable que la IA se convierta en un copiloto de todos los esfuerzos humanos, incluida la toma de decisiones. Para mantener la rectitud o el dharma en el mundo, el algoritmo y los modelos de lenguaje de IA deben entrenarse con datos que sean veraces y moralmente correctos. Esto no estará garantizado a menos que lo incorporemos en los marcos regulatorios que se están elaborando actualmente para la IA. 

El avance de la IA acelerará naturalmente el logro de la humanidad de artha, o prosperidad económica, a medida que entramos en un mundo de abundancia con múltiples convergencias tecnológicas.


Datos clave del estudio:

1. La IA está desbloqueando el acceso a textos religiosos antiguos, como lo demuestra el trabajo de la Universidad de Kentucky sobre papiros carbonizados y las nuevas empresas que se centran en modelos de lenguaje sánscrito.

2. Existe un riesgo potencial de desinformación a través de la capacidad de la IA para crear imágenes y textos deepfake, lo que plantea desafíos para la representación de la fe.

3. En una visión futura, la IA podría ayudar a lograr los objetivos hindúes de la vida humana (purushartha), influyendo en áreas que van desde la moralidad y la prosperidad hasta el crecimiento espiritual, dependiendo del desarrollo ético y la regulación.

Por último, compartir esta reflexión de Albert Einstein: “La religión sin la ciencia estaría ciega, y la ciencia sin la religión estaría coja también”.