viernes. 28.06.2024
Lema de Leibniz en la que fue librería de la Academia de Ciencias de Berlín en la berlinesa Gendarmenplatz (Foto: Roberto R. Aramayo)
Lema de Leibniz en la que fue librería de la Academia de Ciencias de Berlín en la berlinesa Gendarmenplatz (Foto: Roberto R. Aramayo)

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Hace casi veinte años que se lanzó una colección académica de libros filosóficos, promovida por quienes integrábamos en ese momento el Departamento de Filosofía TeorÉtica dentro del IFS-CSIC, es decir, Txetxu Ausín, Concha Roldán y quien suscribe. Su denominación la tomamos prestada de Leibniz, cuyo lema ‘Theoria cum praxi’ fue retomado por el Kant de ‘Teoría y práctica’. Se trataba de publicar originales donde la reflexión teórica tuviese muy presente sus aplicaciones prácticas. A la vista de los materiales que fuimos escogiendo, se generaron cuatro series complementarias. En Studia se recogían los estudios monográficos, mientras que Impronta hacía lo propio con los volúmenes colectivos. También se inició una serie llamada Documenta en que aparecieron la tercera edición de La razón sin esperanza, del filósofo español Javier Muguerza, y la tesis doctoral de Felipe González Vicen, iusfilósofo desterrado en Tenerife y bien conocido por sus impecables traducciones de Bloch. Una cuarta serie denominada Clasica recogió las Cartas Morales de Rousseau, escritos de la Ilustración escocesa y de Wilhelm von Humboldt.

Hay que felicitarse porque una colección académica como esta siga cumpliendo años y engrosando un atractivo catálogo que alcanza ya los treinta títulos

Al crearse los Grupos de Investigación del CSIC y quedar periclitada la función de los Departamentos, tuvimos claro que nuestro GI tendría el mismo espíritu que la colección y por eso se llama GI TcP, del cual he sido responsable hasta este mismo año (2006-2024) en que toma las riendas Concha Roldán, tras dejar la dirección del Instituto de Filosofía (2010-2024). Txetxu Ausín haría su propio grupo (GEA) y lanzaría el sugestivo proyecto Dilemata, donde se recoge nuestra común idea inicial de lanzar una revista. Con todo, nuestra colaboración tripartita dio lugar a otra colección de PyV titulada Moral, Ciencia y Sociedad. Tras una primera etapa en que la colección ‘Theoria cum praxi’ era publicada en solitario por Plaza y Valdés, el CSIC la consideró tan solvente como para incorporaría entre sus colecciones y editarla bajo la fórmula de una coedición con PyV. La serie Clásica dejó de tener sentido, al tener ya el CSIC una colección sobre Clásicos del Pensamiento y lanzar yo mismo en PyV otra sobre Clásicos europeos.

Nuria Roca diseñó la cubierta que recogía el elocuente logo de Armando Menéndez, un puente que unía la teoría con su práctica. Este año se modernizará este diseño y se cambiará el formato de la colección, además de propiciar su acceso digital en abierto, como demandan los nuevos cánones y el sentido común, puesto que cuanto hacen las instituciones públicas debe quedar a disposición de la sociedad. Se ha constituido un abigarrado equipo editorial con quince miembros de muy diversas especialidades y está permanentemente abierto el envío de originales que justifiquen su idoneidad para esta colección cuyo perfil es muy claro. Estos originales pueden remitirse a la Secretaría (iroldangomez@usal.es) o la dirección (aramayo@ifs.csic.es) del equipo editorial. Tras una primera criba de su adaptación al mencionado perfil teórico-práctico y una mínima consistencia formal, los originales quedarán sometidos a la evaluación de informantes externos al equipo editorial. Sin duda, hay que felicitarse porque una colección académica como esta siga cumpliendo años y engrosando un atractivo catálogo que alcanza ya los treinta títulos.

La colección ‘Theoria cum praxi’ del CSIC viene a cumplir dos décadas