CRECE LA ALERTA MUNDIAL POR LA GRIPE AVIAR

EEUU prepara 5 millones de vacunas contra la gripe aviar ante una posible nueva pandemia

Europa también se prepara y encarga a la misma empresa norteamericana 600.000 dosis.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

La noticia de que la Comisión Europea ha encargado la compra de 665.000 dosis de vacuna contra el virus de la gripe aviar H5N1 está corriendo como la pólvora en las últimas horas por medios de comunicación de toda Europa.

Llevamos meses conociendo informaciones preocupantes de un posible escenario prepandémico por la presencia del virus en granjas de animales, también en España, pero sin poder afirmar a ciencia cierta en qué momento el contagio pueda producirse de humano a humano.

Este mismo martes, Bruselas anunciaba una compra conjunta comunitaria de vacunas, precisamente a la misma empresa norteamericana al que el Gobierno Federal de Estados Unidos encargó el pasado 30 de mayo nada menos que 5 millones de dosis.

Se trata de Seqirus, que en un comunicado al que ha tenido acceso Nuevatribuna, informa que hará entrega “aproximadamente de 4,8 millones de dosis de vacuna prepandémica”.

La compañía, cuya planta de fabricación está en Carolina del Norte, dice estar capacitada para producir hasta 150 millones de dosis ante la “amenaza” que supone el virus de la influenza y como respuesta a una nueva posible pandemia “dentro de los seis meses posteriores” a que ésta sea declarada.

LA COMPRA EN EUROPA

En Europa, la decisión adoptada tan solo 10 días después del encargo hecho por las autoridades federales de EEUU, se ha tomado con la participación inicial de 15 Estados, entre los que por el momento no está incluida España.

El contrato, firmado por la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés) prevé la compra de hasta 40 millones de dosis dependiendo de cómo vaya evolucionando la situación.

El objetivo es prevenir la propagación o posibles brotes de gripe aviar en territorio comunitario. Además, la vacuna de Seqirus es, a día de hoy, la única contra la gripe aviar zoonótica que cuenta con autorización de la UE.

“Aunque la amenaza para la población en general sigue siendo baja, debemos proteger a las personas con mayor riesgo, como son los trabajadores agrícolas y determinados veterinarios”, ha asegurado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides.

Lo más preocupante de este virus son sus múltiples mutaciones. En los últimos treinta años, el virus, que en inicio solo se transmitían las aves, sobre todo las especies más salvajes, fue pasando a otros animales, también a los mamíferos, como se ha visto en hurones y visones. Las últimas informaciones apuntan al contagio de ganado vacuno y también en ratones y gatos.

EN EEUU SE DISPARAN LAS ALARMAS

El contagio de animales a humanos se ha visto ya en las últimas décadas en varias decenas de casos. En la actualidad, el brote más preocupante en EEUU se detectó hace dos meses en el ganado vacuno, si bien se baraja la hipótesis de algún posible "evento singular iniciador" que dió lugar a esa mutación incluso a finales de 2023 y que habría permanecido sin ser detectado durante varios meses.

Algunos medios norteamericanos han informado de posibles contagios en humanos en Texas y Michigan. El virus H5N1 se ha encontrado en aguas residuales en hasta nueve ciudades de Texas, en Houston y San Francisco. Los expertos en salud temen que pueda mutar hasta el punto de propagarse fácilmente entre los humanos.

La OMS informó el pasado viernes de un caso de un niño de cuatro años en India infectado por otra cepa, la H2N9, pero la más peligrosa sigue siendo la H5N1 con una tasa de mortalidad de hasta el 50%, mientras el porcentaje de la covid es del 5%.

Este mismo miércoles, la OMS alertaba de que los brotes de gripe aviar en ganado vacuno en EEUU se han triplicado en un solo mes, afectando principalmente a trabajadores de granjas.