CINE DOCUMENTAL

Descubriendo el arte. Perugino: el renacimiento eterno

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Torres-Remírez | @jostorresremrez

Si a cualquiera de nosotros nos preguntan si conocemos a “Miguel Ángel”, “Rafael” o “Leonardo”, no hace falta que digan más, viene a nuestra mente una referencia clara: arte. Sabemos que han sido los grandes pintores del renacimiento y que, gracias a ellos, la pintura no ha sido la misma. Fueron la confirmación de que la época medieval había acabado y comenzaba la modernidad. Sin embargo, si en vez de preguntar sobre estos gigantes de la pintura se menciona a “Perugino” ¿Cuánta gente le conocerá? 

Si me hubieran realizado esa pregunta la semana pasada, no hubiera podido contestar. Sin embargo, hoy, mi respuesta sería tajante: el maestro del renacimiento. 

Llega a nuestras pantallas una de esas rara avis que de vez en cuando aparecen: “Perugino, el renacimiento eterno”. Un documental que trata sobre la vida y obra de uno de los grandes pintores de finales del quattrocento y principio del cinquecento. Nos muestra tanto sus luces, como sus sombras. Sus avances, como su conformidad. No realiza una hagiografía del artista, sino que lo humaniza. 

Un documental que trata sobre la vida y obra de uno de los grandes pintores de finales del quattrocento

Puede parecer que este documental está destinado para especialistas de historia del arte o amantes de las pinacotecas; cuando en realidad está destinado a todos los públicos. No hace falta ser un experto en arte para poder entender el documental. Más aún, está destinado hacia el gran público porque la labor didáctica la lleva a cotas insospechadas cuando, de una manera sencilla, muestra la repercusión del arte de Perugino en otros artistas y en la evolución de la pintura. No explicita que Perugino tiene peso en nuestra concepción de lo estético, porque no hace falta, queda implícito durante todo el metraje. 

Uno de los grandes aciertos de la película es el dialogo constante entre los defensores del pintor y el primer creador de bulos contra Perugino, el escritor Giorgio Vasari (1511-1574). Vasari en su libro “Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos”, trata la vida de Perugino desde la perspectiva más cruel posible. Le acusa de ávaro, mal pintor y oportunista. Así que en vez de ocultar estas acusaciones el documental las integra y va desmontándolas (o lo intenta) con los datos que se tienen. No indultan a Perugino de las acusaciones que Vasari le imputa. Sino que intentan hacer de abogados defensores sin llegar a un veredicto, provocando que el propio espectador tenga que ser el jurado y decidir quién tiene razón. Algunas veces la tendrá Vasari, otras no. 

En los últimos meses ha estado en cartelera en España el documental “Hispanoamérica” que intenta desmontar, con hechos y datos, la leyenda negra española. Mismo objetivo que el de Giovanni Piscaglia, el director de este documental, junto con Filippo Nicosia, el coguionista. Perugino fue un artista que ha tenido una leyenda negra sobre su vida durante siglos. Por lo que era lógico que cuando los historiadores y amantes del arte se acercaran a algún pintor no pensaran en Perugino y sí en otros. Este acercamiento a figuras denostadas es cada vez más común en el mundo cultural europeo. Ocurre mucho más en la publicación de biografías, pero también lo vemos en los documentales. Lo cual denota el peso que está tomando nuestra historia en el día a día de la sociedad. Una historia que se ha querido usar como arma política y que ahora, de manera aséptica, académica y didáctica, grandes profesionales están acercando al gran público. 

Perugino no fue un artista convencional, ni este documental. Así que hagamos como este pintor, y seamos extraordinarios

Por cierto, llama mucho la atención un pequeño error a la hora de promocionar la película. En Italia salió este documental en el 2023, año en el que se cumplía el quinto centenario de la muerte del artista. En España se ha copiado el marketing y han dejado señalada la frase “en el 500º aniversario de su muerte”. Se equivocan por un año.

Es muy complicado que un documental tenga recorrido en las salas y sea un éxito de taquilla. Más aún si este documental es italiano. Y más difícil todavía si trata de un artista que la gran mayoría desconoce. Por lo que, aunque tengamos la suerte de que esta cinta ha llegado a nuestra cartelera, no soy muy optimista con la posible recaudación. Así que desde aquí hago un llamamiento a los concejales de cultura de los pueblos, a los directores de instituto y a toda asociación cultural. Pidan copias de esta película y que recorra el país. Estoy seguro de que los asiduos a las conferencias en estas instituciones, que los alumnos de instituto con vocación artística y que la vida cultural de los pueblos, agradecerán este esfuerzo. No es el circuito habitual de una película, sino que es algo excepcional y fuera de lo común. Pero Perugino no fue un artista convencional, ni este documental. Así que hagamos como este pintor, y seamos extraordinarios.