CINE | ANÁLISIS DE CONTENIDO

El poder narrativo de la sorpresa en ‘Amigos Imaginarios’

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

James Fernández Cardozo

Amigos Imaginarios es una película de comedia y fantasía estadounidense escrita, dirigida y coproducida por John Krasinski, que cuenta con un talentoso elenco liderado por Ryan Reynolds, John Krasinski, Fiona Shaw, Cailey Fleming y el veterano actor Louis Gossett Jr., quien lamentablemente falleció poco después del estreno en marzo de 2024.

Gira en torno a Elizabeth "Bea", una niña de 12 años que atraviesa un momento difícil en su vida. Para su sorpresa, Bea descubre que puede ver a los amigos imaginarios de otras personas que han crecido y olvidado a estas criaturas. 

  1. La función de los amigos imaginarios 

Un amigo imaginario es un ser ficticio al que le atribuimos características especiales y con el que podemos interactuar, usualmente nuestra infancia y en nuestra adolescencia. Tiene una función psicológica poderosa puesto que los amigos imaginarios son un canal de expresión de las emociones de nuestras emociones sin temor a ser juzgados, pero también nos hacen sentir competentes para enfrentar retos y situaciones de crisis, ayudándonos a empatizar con los seres humanos que nos rodean. Durante el acompañamiento de nuestros amigos imaginarios vivimos con ellos etapas de creatividad y juego, dotándonos de resiliencia para enfrentar la vida real.

Tiene una función psicológica poderosa puesto que los amigos imaginarios son un canal de expresión de las emociones

Sin embargo, los amigos imaginarios un día se tienen que ir de nuestras vidas porque han cumplido su función psicológica. En esta película los amigos imaginarios, de manera sorpresiva, se mantienen vivos en el tiempo: se han convertido en seres que anhelan volver a compartir con los niños sus propiedades como amigos imaginarios. 

El conflicto axiológico de fondo en Amigos Imaginarios consiste en la puesta a prueba de la capacidad de Bea, para lidiar con las pérdidas y dificultades de su vida, como la enfermedad de su padre y la muerte previa de su madre. Bea se esfuerza por demostrar "madurez" y manejar la situación, cuando en realidad aún necesita el apoyo y la comprensión de los adultos a su alrededor. La crisis previa que da origen al conflicto axiológico es la muerte de su madre, que le dejó una herida emocional profunda. 

  1. La sorpresa como elemento de tensión narrativa 

En general las historias de la literatura y del cine buscan lograr una conexión emocional entre los valores axiológicos que propone el autor y nuestros propios valores. Esa conexión emocional se logra mediante la tensión narrativa, ese estado de intriga, suspenso o sorpresa, alimentado por la reticencia o alteración deliberada de la información suministrada por el autor, que nos mantiene atados a la trama hasta que no se desenvuelva el conflicto axiológico de fondo que se nos ha propuesto. 

En la tensión narrativa la intriga es un estado de misterio que nos hace preguntarnos por la verdad de lo que ocurre y nos conduce hacia la búsqueda y resolución de enigmas planteados en la historia. En el suspenso,experimentamos un estado de incertidumbre, y de empatía o antipatía por los personajes, generándonos expectativa sobre lo que sucederá a continuación en la trama. 

La sorpresa implica la entrega de información que el lector no esperaba respecto de los personajes y las acciones o eventos

Y es la sorpresa el gran componente de tensión narrativa que nos impulsa a lo largo de esta película. La primera sorpresa se presenta cuando una noche Bea sale a comprar un cargador para la vieja videocámara de su madre y ve a una criatura desconocida, siguiéndola hasta el edificio de su abuela. Al día siguiente, vuelve a ver a la criatura, pero acompañada de un hombre. Bea los sigue intrigada hasta una casa cercana donde el hombre, Calvin "Cal", recupera a otra gran criatura peluda de color púrpura llamada Blue. Seguidamente conoce a otra criatura, un ser parecido a una mariposa llamado Blossom, y Bea se desmaya ante el acontecimiento. 

En esta línea de tensión narrativa de la sorpresa descubre que Blossom era el amigo imaginario de su abuela Margaret, al ver una foto antigua. Esta es una revelación sorpresiva que la lleva a probar la idea de reunir a los amigos imaginarios con sus antiguos hijos, lo que permitiría reencuentros maravillosos. Nuestra protagonista así acomete el llamado a la aventura.

  1. Los aprendizajes con los amigos imaginarios

Cal y los otros amigos imaginarios se convierten en un canal de expresión emocional para Bea, permitiéndole explorar y procesar sus sentimientos sin temor a ser juzgada. Esto le da la confianza y la capacidad para enfrentar el desafío de la enfermedad de su padre, y le permite interactuar con él de una manera más empática y comprensiva. 

Cal, como amigo imaginario de Bea, le ayuda a darse cuenta de que aún es una niña que necesita el apoyo y la guía de los adultos a su alrededor. Bea se había esforzado por parecer más madura de lo que realmente era, y Cal le permite reconocer y aceptar esa necesidad.

La sorpresa, como elemento de tensión narrativa, puede incrementar su propia graduación emocional a lo largo de la trama. Es lo que ocurre cuando Bea finalmente se da cuenta que Cal es su propio amigo imaginario olvidado después de la muerte de su madre. Esta sorprendente revelación al final del relato conecta los eventos de manera inesperada. En este caso, la sorpresa como nueva información inesperada nos permite descifrar la sincronía de los acontecimientos y eventos vividos por Bea, pero también develar el conflicto axiológico que ella misma asumió a través de la creación de su propio personaje imaginario: su amigo Cal. Asistimos así los espectadores al poder narrativo de la sorpresa.

Lo que busca la historia de Amigos Imaginarios, a través de los mecanismos de los estados de intriga, suspenso y principalmente sorpresa, es mostrarnos el conflicto axiológico de fondo a través de una trama en que se desenvuelven los acontecimientos y las transformaciones de nuestros personajes, bajo un gran estado de tensión narrativa con una graduación emocional ascendente, alimentada por la dinámica interna, también emocional y ascendente, de la intriga, el suspenso y la sorpresa. Así como los tres elementos de la tensión narrativa pueden activarse en crescendo, lo mismo ocurre con todo el conjunto de la tensión narrativa.

  1. La superación del conflicto axiológico. 

El discurso, sea narrativo o argumentativo, es esencialmente polémico. Plantea una oposición entre valores y antivalores que debe ser resuelta. Por eso el discurso es esencialmente dialéctico.

Bea inicialmente se esfuerza por manejar la difícil situación de la enfermedad de su padre por sí misma, negando su necesidad de apoyo y comprensión de los adultos a su alrededor. A través de su interacción con personajes como Lewis y su reconciliación con su abuela Margaret, Bea comienza a entender que no tiene que lidiar sola con sus problemas y que está bien necesitar el apoyo de los adultos. Al recordar a Blossom, el amigo imaginario de su abuela, Bea se da cuenta de la importancia de los vínculos emocionales y el valor de la imaginación para procesar las pérdidas y dificultades.

Reconectar con nuestros "amigos imaginarios" en la adultez, puede significar redescubrir y reconciliarnos con nuestros retos de la infancia y con sus conexiones emocionales perdidas

Finalmente, cuando Bea acude a Cal y le cuenta a su padre una historia reconociendo que aún es una niña que necesita a su padre, se produce una reconciliación emocional que le permite a Bea conectarse con su padre de una manera más madura y empática, superando las barreras que ella misma se había impuesto. 

  1. Nuestro amigo imaginario

Podemos recordar a nuestro amigo imaginario con amor reconociendo su papel en nuestra vida, agradeciendo la función que cumplió en un momento determinado y celebrando que nos ayudó a crecer y sanar. 

Los amigos imaginarios son reflejo de nuestra naturaleza humana, porque ejemplifican nuestra capacidad innata como seres humanos de crear relaciones significativas y potenciar la imaginación y la creatividad en nuestro desarrollo emocional y psicológico a lo largo de la vida.

Reconectar con nuestros "amigos imaginarios" en la adultez, puede significar redescubrir y reconciliarnos con nuestros retos de la infancia y con sus conexiones emocionales perdidas.