LABORAL

Evolución salarial y poder adquisitivo

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Durante la escalada inflacionista las personas trabajadoras de nuestro país han sufrido la pérdida de poder adquisitivo en sus salarios. Según los datos publicados por la estadística de los convenios colectivos de trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social en 2021, con lo datos definitivos, el incremento salarial medio, incluidas las cláusulas anuales de revisión ante la desviación de la inflación, fue del 1,61%, mientras que el IPC medio del año se situó en el 3,1%. Para 2022 y 2023 los datos de la negociación colectiva son aún provisionales. En el primero el IPC medio anual fue del 8,4% y las subidas salariales, incluyendo las revisiones anuales, solo alcanzaron un 3,20%. En el segundo los salarios revisados crecieron un 3,71%, siendo más elevados que el IPC medio anual, que fue del 3,5%. El Gobierno elevó el SMI desde 735 euros mensuales en 2018 a 1.080 euros mensuales en 2023, con un incremento del 47%.

El IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) terminó su vigencia en 2020 y hasta mayo de 2023 no se firmó por parte de CEOE, CEPYME, CCOO y UGT el V AENC. Durante ese periodo de tiempo las negociaciones estuvieron bloqueadas por la negativa de las patronales a mejorar los salarios y protegerlos con cláusulas de revisión, ante la pérdida del poder adquisitivo por el descontrol de los precios. Por eso, UGT y CCOO, desarrollaron un amplio proceso de movilizaciones y advirtieron que, si seguía bloqueada la renovación del acuerdo para mejorar los salarios, impulsarían una movilización general en los sectores y territorios. CEOE y CEPYME adoptaron la decisión de pactar un nuevo acuerdo y así evitar los conflictos con los sindicatos que podrían afectar negativamente al buen momento que atraviesan las empresas.

El V AENC traslada a los convenios colectivos unas subidas salariales del 4% para 2023, del 3% para 2024 y del 3% para 2025

Los AENC, anteriormente los Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva (ANC), se vienen firmando desde el año 2002 conjuntamente por UGT, CCOO, CEOE y CEPYME. El objetivo es dotar de un marco general a la negociación colectiva, basado en un diagnóstico y criterios compartidos para la competitividad y la cohesión social de nuestro país, y un modelo de determinación salarial consensuado. El V AENC traslada a los convenios colectivos unas subidas salariales del 4% para 2023, del 3% para 2024 y del 3% para 2025.  Además, se prevé una cláusula anual de revisión salarial si la inflación supera los incrementos anteriores, en ese caso, los salarios se aumentarían hasta un 1% adicional, lo que podría elevar el incremento de los salarios por encima de un 13% en los tres años de vigencia del acuerdo.

El V AENC también incorpora otras materias como: las cuestiones pendientes a desarrollar de la reforma laboral  de 2021 sobre los fijos discontinuos, o  la posibilidad de ampliar la duración de los contratos temporales; la jubilación parcial y flexible, el contrato de relevo para rejuvenecer las plantillas; el impacto en el empleo de la inteligencia artificial; la seguridad y salud en el trabajo; la formación; el cambio climático; el teletrabajo y la desconexión digital; la igualdad; la discapacidad; la diversidad LGTBI o la violencia de género. Tanto CCOO como UGT valoran positivamente el desarrollo del V AENC, la evolución de las retribuciones desde su firma y consideran que los incrementos salariales pactados en la negociación colectiva se aproximan a lo establecido en el acuerdo.

La estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social de mayo recoge que se han registrado 2.723 convenios colectivos con efectos económicos para 2024, que dan cobertura a 8,89 millones de trabajadores. Del total de los convenios colectivos registrados en mayo, 218 se han firmado en este año con un incremento salarial medio del 4,13%, una cifra superior al IPC adelantado, cuya tasa interanual se situó en el 3,6%. Los 2.505 convenios colectivos restantes con efectos para 2024, que se firmaron en los años precedentes, tienen una subida salarial media del 2,66%, casi 1,5 puntos inferior a los firmados este año. Los salarios pactados hasta mayo por el total de los convenios colectivos registrados crecieron una media de un 2,96%, cifra inferior al IPC adelantado de mayo, y próxima al 3% recomendado para 2024 en el V AENC.

También esta estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social recoge los convenios registrados hasta mayo que cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 2.723 convenios contabilizados, solo el 21,08% (574) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 306 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos. Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a 2,97 millones de trabajadores de los más de 8,89 millones amparados por los convenios registrados hasta mayo, el equivalente al 33,5% del total, lo que supone un aumento de 12 puntos porcentuales respecto a mayo de 2023 (21,08%).

Para las Administraciones Públicas el Gobierno y los sindicatos sectoriales mayoritarios, CCOO y UGT, firmaron en octubre de 2022 el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI para 2022-2024, con el objetivo de modernizar el servicio público y abordar las actualizaciones salariares. En 2022 el incremento fue del 3,5% y en 2023 se aplicó un incremento inicial del 2,5%, al que se añadieron otras dos subidas: una del 0,5 % para compensar los efectos de la inflación y otro 0,5% adicional por la subida del PIB nominal. En 2024 se prevé un aumento del 2% que está aún pendiente de ser abonado por el Gobierno. El SMI se ha fijado para 2024 en 1.134 euros al mes, lo que supone una subida del 5%.

Las previsiones estiman que se consolide la actual moderación en los precios y que no surjan nuevas presiones inflacionistas

La Comisión Europea en sus Previsiones económicas de primavera de nuestro país valora positivamente el comportamiento del mercado laboral en 2023 y prevé que siga esta tendencia en 2024 y 2025. Respecto a la evolución salarial destaca “la recuperación del poder adquisitivo real” y prevé un crecimiento moderado de los salarios nominales en 2024 y 2025 con un aumento ligeramente por encima de la inflación. Pese a la eliminación gradual de la mayoría de las medidas gubernamentales para mitigar el impacto de los altos precios energéticos y de los alimentos, las previsiones estiman que se consolide la actual moderación en los precios y que no surjan nuevas presiones inflacionistas, se espera que la inflación general sea el 3,1% en 2024 y siga disminuyendo hasta el 2,3 % en 2025.