viernes. 28.06.2024
pasaporte español

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Llevamos 20 meses desde que se aprobó la Ley 20/2022 también conocida como Ley de Memoria Democrática.

Esta ley, sabemos que tiene como objetivo ampliar las medidas de reconocimiento y reparación de las víctimas de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista y se basa en cuatro pilares fundamentales:

Verdad: El derecho a conocer la verdad sobre las violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil y la dictadura. Esto incluye la investigación de fosas comunes, la exhumación de víctimas y la apertura de archivos.

Justicia: El derecho a la justicia para las víctimas, incluyendo la búsqueda de los responsables de las violaciones de derechos humanos y su enjuiciamiento. La ley crea un Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática para investigar estos crímenes.

Reparación: El derecho a la reparación para las víctimas, incluyendo medidas como la compensación económica, la asistencia sanitaria y la rehabilitación psicológica. La ley amplía el acceso a estas medidas y establece nuevas prestaciones para las víctimas.

No repetición: La adopción de medidas para garantizar que las violaciones de derechos humanos no vuelvan a ocurrir. Esto incluye la educación en memoria democrática, la promoción de valores democráticos y la lucha contra la discriminación y el odio.

La Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022, de 19 de octubre) en principio no tiene fecha de caducidad y seguirá vigente y aplicándose hasta que sea derogada o modificada por otra ley posterior, pero, sin embargo, sí existe un plazo para solicitar la nacionalidad española por parte de los descendientes de españoles y españolas que se desarrolló gracias a la disposición adicional octava de la LMD.

Este plazo, que inicialmente era de dos años desde la entrada en vigor de la ley (es decir, hasta el 21 de octubre de 2024), se espera que se amplie un año más, hasta el 20 de octubre de 2025, pero, ¿cuál es la razón para haber otorgado un plazo inicial de solo dos años, prorrogable a un tercero?

¿Cuántos problemas actuales se hubieran solucionado con la generosidad de haber incluido en el texto un periodo de 5 o 10 años?

Es importante destacar que el plazo de un año adicional no es una prórroga automática, sino que debe ser aprobado por el Parlamento español antes del 21 de octubre de 2024. No obstante, el gobierno español ha manifestado su intención de aprobar esta prórroga, por lo que es muy probable que el plazo se amplíe como se ha indicado.

Ha habido manifestaciones de varios dirigentes socialistas como el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, que públicamente y durante una comparecencia en los Desayunos con Europa, ya anunció que habría una prórroga y que esta extensión del plazo para los trámites iba a permitir a muchas personas completar el proceso…pero no, esta quedando claro que ante un número de solicitudes que sigue siendo alto y a un ritmo mayor de lo que pueden admitir muchos consulados generales, la prórroga siendo bienvenida puede que no llegue a ser suficiente.

Hay consulados con problemas evidentes de recursos y aunque en muchos casos se han aumentado las plantillas, queda claro que siguen estando muy por debajo de los necesarios para cubrir la demanda actual.

Habría que enfatizar que el incremento de usuarios que conllevan las nacionalidades otorgadas por esta ley tendrá que conllevar un incremento de capacidad por parte de todos los consulados generales.

Las ventas de citas y las irregularidades con los “gestores” siguen en ciertos consulados generales y la verdad es que el hartazgo con la situación parece que no se traduce en que los cónsules generales en estas plazas investiguen y que de una vez por todas caigan las mafias que se están beneficiando de esta ley y de otra multitud de trámites burocráticos que al parecer manejan a su antojo.

Se siguen mandando pantallazos y quejas y se sigue permitiendo que haya gentuza lucrándose de un derecho que debería ser gratuito.

En muchos casos cuando los consulados son contactados para algunos trámites, se responde con monosílabos o con emails genéricos que no aportan ninguna respuesta de utilidad, o  a veces se deriva a que contraten ayuda legal para lograr sacar adelante un trámite que los trabajadores de los consulados deberían ser capaces de asistir de manera constructiva…o mostrar al menos alguna empatía.

La prórroga va a anunciarse y a mí no me queda ninguna duda de que será así, pero habrá que esperar unos meses a la confirmación por parte del Consejo de ministros que normalmente hacen estos anuncios las semanas antes a que las leyes caduquen.

Y con la LMD vigente, vemos a dirigentes españolas premiando a dirigentes de la extrema derecha y negacionistas de los crímenes de la dictadura de Videla, que son tan execrables como los sufridos en España bajo la dictadura de Francisco Franco y que tratan de reparase con la LMD.

La Comunidad de Madrid como de costumbre últimamente, se muestra en las antípodas de los cambios a llevar a cabo en una sociedad moderna y que busca curar heridas del pasado y no solo invita a Milei, sino que además premia a un descerebrado peligroso con una condecoración que no le habrían otorgado una gran mayoría de la ciudadanía madrileña.

La LMD va a pasar a la historia personal de muchas españolas y españoles como un tiempo de alegría y esperanza, pero igualmente pasará como uno de los momentos mas estresantes de sus vidas por ver como pasan los meses y se avanza muy poquito en algunos consulados generales.

Aun estamos a tiempo de encontrar soluciones que permitan a la gente tener más fácil solicitar su nacionalidad, con menos trabas, pero manteniendo una garantía en un proceso, que hay que recordar, les otorga una nacionalidad que les abre las puertas de España y de la UE.

Necesitamos que aparte de la prórroga se mejoren procedimientos, se reduzcan plazos, se eliminen a gestores y corruptos de las instituciones y los consulados se preparen para afrontar un importante incremento en el número de españoles y españolas en el exterior.

Ley de Memoria Democrática. ¿Por qué hay leyes con fecha de caducidad?