viernes. 29.03.2024
plr_food-crisis
Una ola de calor sufrida por India y Pakistán en marzo y abril, ha reducido un 20% la producción de trigo

El escenario de las paradojas antrópicas. En este mundo desordenado que habitamos, altamente entrópico, nos encontramos rodeados de océanos, mares y lagos de paradojas antrópicas [1]: discursos y acontecimientos aparentemente contrarios a la lógica producidos o modificados por la acción humana.

Una situación ambiental tan compleja ha conducido a la emergencia de una serie de problemas que afectan a la sostenibilidad del planeta [2] y que modifican nuestros modos de vida, en tanto que, de acuerdo con la línea propuesta por Nick Lane [3], vivir es el resultado de la interacción de las estructuras y formas de vida con sus ambientes. Hasta el punto de que, según dicho autor, la diferencia entre plantas, animales y virus es poco más que la generosidad del ambiente que todos parasitan.

Las sociedades en las que vivimos

Las sociedades de estos momentos de la historia, resultantes de cuarenta años de expansión de la globalización inspirada en el mercado neoliberal, son tan ricas en paradojas antrópicas que podemos recurrir a la metáfora de que nuestros lugares de habitación y de trabajo son palafitos simbólicos. Características de estas sociedades conturbadas son, entre otras: el predominio de las incertidumbres sobre las certezas, si bien existen, en el ambiente constituido alrededor de las redes sociales (RRSS), zonas e individuos, círculos cerrados, que reciben grados de confianza desmesurada; los miedos y temores ante iniciativas innovadoras y gestiones audaces, a no ser que quienes ejerzan tales acciones o formas de vida sean allegados e integrantes de grupos de Internet o RRSS, en cuyo caso se acometen acciones irresponsables y hasta suicidas; ante excesos de información se reacciona con desesperanza y escepticismo, a la vez que, en nueva paradoja antrópica, se responde con confianza ciega en informaciones transmitidas por patologías de la comunicación (falsas verdades, displicencia y negacionismo ante el conocimiento informado y contrastado); ausencia de valores y patrones éticos en las conductas, y, paradójicamente, existencia de burbujas éticas autoconstruidas y autoalimentadas con el inestimable soporte de las redes sociales, mientras que se muestran fidelidad y hasta devoción ante diferentes tipos de personajes llamados influyentes («influencers»).

La crisis alimentaria y los riesgos de las hambrunas

Una serie de acontecimientos imprevistos pero vinculantes para el futuro, tras dos profundas crisis, una socioeconómica y otra sociosanitaria, y las consiguientes reacciones políticas del mundo democrático liberal, que se han traducido en estrategias confusas, respecto a Rusia y la propia Unión Europea, con medidas sancionadoras vergonzantes, han tenido una imagen preocupante en el espejo de nuestras vidas. Entre los efectos negativos más palmarios están la subida de los carburantes y la incidencia en los precios de los recursos materiales primarios, como los alimentos, y del segundo material secundario más fundamental, la energía. La imagen resultante es tan negativa como que lo que domina es el egoísmo de aquellos a quienes se ha cedido el control de esos bienes, y su aprovechamiento de una atmosfera contaminada por el individualismo más duro y populista de la historia humana. Estos procesos han dado lugar a un incremento obsceno de la fortuna de los mil millonarios, e incluso ha aumenta su número, a la par que la cantidad de personas que viven en la pobreza se agranda hasta límites que hieren cualquier valor moral y de modo especial a quienes propugnen y defiendan la justicia social.

A la vista de la situación que sacude las conciencias de quienes piensen en algo y alguien que no sean ellos mismos, los organismos internacionales multilaterales, que tan valiosos han sido en tiempos históricos después de la segunda guerra mundial y que han devenido desafortunadamente en instrumentos más representativos que operativos, han vuelto a preocuparse por la escasez de alimentos y por lo que es aún peor, el precio abusivo de los mismos. Se ha puesto de relieve que su evolución es un proceso de paradoja antrópica, y se han expuesto los limites democráticos de ese otro organismo plurinacional que es la Unión Europea, incapaz, ante los grandes conflictos, de superar la parantroja [4] de su acta fundacional que arrastra: demasiada economía política y poca democracia política. La involución es tan clara, que se habla otra vez de hambrunas, un proceso que hizo estragos en Europa en el siglo XVII y que se ha extendido y cronificado por diversas regiones del mundo [5], hasta el punto de que existe un Proyecto Hambre Cero y que, paradójicamente, el fin del hambre es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [6] de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, algo tan moderno y que incorporó ese concepto ambiguo de seguridad alimentaria para hablar de la provisión de alimentos a nivel mundial. ¡El arrogante mundo globalizado temiendo caer en situaciones de cuatro siglos atrás, menuda paradoja!

Metodología impulsiva para analizar la crisis alimentaria

Estamos en los tiempos de la inmediatez, de los problemas de información («infodemia») y de la civilización de la memoria de pez [7], independientemente de la certeza o no de que los peces tengan poca memoria.

Por ello, para tratar esta cuestión de una emergencia alimentaria hemos acudido a cuatro noticias aparecidas en la última semana de mayo de 2022.

La primera hace referencia a los efectos del cambio climático sobre las cosechas, concretamente la de trigo, en numerosas zonas del planeta. Una crisis global sobre el suministro de cereales combina, a finales de mayo de 2022, efectos tan dispares y alejados como el bloqueo de las exportaciones de dichos alimentos por la guerra en Ucrania, y un fenómeno tan exótico, por alejado, aunque de terribles consecuencias también, como una ola de calor sufrida por India y Pakistán en marzo y abril, que ha reducido un 20% la producción de trigo en la India [8], [9]. Efectos que pueden observarse en distintas zonas del mundo, como es el caso de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España, tal como señala el estudio elaborado por la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos de esta región [10]. Este se presenta como un fenómeno recurrente: ya en 2014, un estudio internacional publicado en la revista científica Nature Climate Change [11], advirtió de los efectos del aumento de la temperatura global en la reducción de la producción de cereal.

El ambiente deja de ser generoso con la calidad de vida para convertirse en tacaño, estéril, y hasta ruinoso

La segunda noticia, que ha sido recogida por diversos medios de comunicación, a raíz de los estudios y declaraciones realizados por la nutricionista y doctora en Bioquímica y Biología Molecular Emilia Gómez Pardo, advierte de que la mala alimentación ─que es una conocida causa de enfermedad y muerte [12]─ unida a otros hábitos de vida, produce en los jóvenes problemas de salud más propios de personas mayores, como el cáncer, la diabetes, los trastornos cardiovasculares y las afecciones respiratorias [13], [14], [15]. Por ejemplo, con estas bajas condiciones de vida, en la mitad de años se acumulan mutaciones que promueven procesos cancerígenos. En relación con lo expuesto anteriormente, podríamos decir que el ambiente deja de ser generoso con la calidad de vida para convertirse en tacaño, estéril, y hasta ruinoso.

El tercer asunto que ha vuelto a la actualidad informativa, quizás al hilo del escándalo del espionaje con el programa informático Pegasus, es el de las potencialidades de la tecnología para la monitorización del trabajo y la vigilancia de los empleados en su entorno laboral. Éstos han dejado de ser responsables para ser responsabilizados. Esta sociedad del rendimiento [16], incluso de la «auto-explotación», ha sido denunciada por Byung Chul-Han [17] como productora de un gran estrés emocional. Otra perdida de determinados derechos [18] y de calidad de vida en la mayoría de los asalariados no solo es posible, sino que ya se aplica desde hace años.

Entretanto, estas condiciones tan precarias para la situación alimentaria coinciden con la cuarta de las noticias a las que hacíamos mención: un importante resultado obtenido mediante la aplicación de la técnica CRISPR a la modificación (que no manipulación) genética de los tomates, que permite que produzcan altas dosis de vitamina D [19], y que contribuye a una notable ganancia en salud para quien pueda pagarla y disfrutarla, teniendo en cuenta que esta técnica está muy controlada en la  Europa comunitaria. La aplicación procede de uno de los centros punteros de la biotecnología agrícola, el John Innes Centre del Reino Unido, por lo que su aplicación en salud pública debe requerir un cambio en la legislación existente, que rige con diferencias a las poblaciones separadas por el Canal de la Mancha.

Consideraciones finales

Seguimos conviviendo con las paradojas antrópicas en casi todos los ámbitos en que trascurre la vida de los seres humanos en estos tiempos de dudas, errores, miedos e incertidumbres, en suma, de una enorme complejidad ambiental. Las formas de vida en ciénagas plagadas de parantrojas, por lo tanto, los simbólicos palafitos, reclaman fumigaciones analíticas y reflexivas de altura y alcance.

Un reciente producto fruto de la colaboración entre la Red Conexiones-Vida del CSIC (LifeHUB CSIC) [20] y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) [21], con el título Conexiones improbables sobre la vida[ 22], podría ser útil para evitar picaduras y transmisión de enfermedades.


AUTORES:

Emilio Muñoz Ruiz es profesor emérito vinculado en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Instituto de Filosofía (IFS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC), y en la Unidad de Investigación CTS del CIEMAT. Madrid, España. Es socio promotor de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y presidente de su consejo consultivo.

Jesús Rey Rocha es investigador científico en el Departamento CTS del IFS (CSIC). Madrid, España. Es socio de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y vocal de su junta directiva.

Ambos autores son miembros de la red ‘Conexión-Vida’ del CSIC (LifeHUB CSIC) sobre los orígenes, (co)evolución, diversidad y síntesis de la vida, y forman parte del equipo del proyecto RESPONTRUST (SGL2104001,CSIC, Covid-19-207) financiado por el Fondo Europeo de Recuperación.

REFERENCIAS::

[1] Jesús Rey Rocha y Emilio Muñoz Ruiz (2022) Paradojas antrópicas y la desordenada vida en el planeta. The Conversation, 27 marzo. https://theconversation.com/paradojas-antropicas-y-la-desordenada-vida-en-el-planeta-179485
[2] Jesús Rey Rocha y Emilio Muñoz Ruiz (2021) Pandemia ambiental: ¿salto evolutivo o involución?. The Conversation, 15 febrero. https://theconversation.com/pandemia-ambiental-salto-evolutivo-o-involucion-155240
[3] Nick Lane (2016) La cuestión vital. ¿Por qué  la vida es cómo es?. Barcelona (España): Ariel, pág. 70.
[4] Jesús Rey Rocha y Emilio Muñoz Ruiz (2022)
[5] https://es.wikipedia.org/wiki/Hambruna
[6] Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 2: Poner fin al hambre. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
[7] Bruno Patino (2020). La civilización de la memoria de pez. Pequeño tratado sobre el mercado de la atención. Madrid (España): Alianza Editorial. https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-ensayo/la-civilizacion-de-la-memoria-de-pez-bruno-patino-9788491819684/
[8] World Weather Attribution (2022) Climate Change made devastating early heat in India and Pakistan 30 times more likely. 23 mayo. https://www.worldweatherattribution.org/climate-change-made-devastating-early-heat-in-india-and-pakistan-30-times-more-likely/
[9] Ana Campos y Equipo Ciencia Crítica (2002). Eldiario.es, sección Ciencia Crítica, 28 mayo. https://www.eldiario.es/cienciacritica/ensenanzas-climaticas-india_132_9030511.html
[10] Silvia G. Rojo (2022) El cambio climático reducirá el 10% las cosechas de trigo y hasta el 23% las de girasol. El Norte de Castilla, 31 mayo. https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/cambio-climatico-pasa-20220531194535-nt.html
[11] ceiA3 (2014) El aumento de la temperatura reducirá la producción mundial de trigo, según un estudio publicado en Nature. 22 diciembre. http://www.ceia3.es/es/noticias/ciencia/686-el-aumento-de-la-temperatura-reducira-la-produccion-mundial-de-trigo-segun-un-estudio-publicado-en-nature/
[12] PressDigital (2019) La mala alimentación mata a más personas en el mundo que el tabaco. 4 abril. https://www.pressdigital.es/texto-diario/mostrar/1376608/mala-alimentacion-mata-personas-mundo-tabaco
[13] Raúl Limón (2022) Viejos prematuros por culpa de la comida: la mala alimentación avanza patologías propias de personas mayores. El País, 24 mayo. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2022-05-24/la-mala-alimentacion-genera-en-los-jovenes-patologias-propias-de-personas-de-avanzada-edad.html
[14] Daniel Caro Bozzino (2022) Jóvenes con enfermedades de ancianos: las consecuencias de la mala alimentación. Diario de Sevilla, 24 mayo. https://www.diariodesevilla.es/sociedad/jovenes-enfermedades-ancianos-mala-alimentacion-consecuencias_0_1686431954.html
[15] CuidatePlus (2021) Malnutrición en la adolescencia. 16 febrero. https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/malnutricion-adolescencia.html
[16] Sebastian Friedrich et al. (2018) La sociedad del rendimiento. Cómo el neoliberalismo impregna nuestras vidas. Pamplona (España): Katakrak Liburuak. https://katakrak.net/cas/editorial/libro/la-sociedad-del-rendimiento
[17] Ignacio A. Nieto guil (2022) Un pensador llamado Byung-Chul Han. Nuevatribuna.es, 2 abril. https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/pensador-llamado-byung-chul-han/20220402085938197047.html
[18] Paloma Arrabal Platero (2020) Teletrabajo: ¿tienen derecho los jefes a espiar a sus trabajadores en horario de oficina?. The Conversation, 20 octubre.  https://theconversation.com/teletrabajo-tienen-derecho-los-jefes-a-espiar-a-sus-trabajadores-en-horario-de-oficina-147599
[19] Mar Aguilar (2022) Logran enriquecer con vitamina D tomates gracias a la técnica CRISPR. Muy Interesante, 30 mayo. https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/logran-enriquecer-con-vitamina-d-tomates-gracias-a-la-tecnica-crispr-201653912467
[20] Red LifeHUB CSIC (Origen, (co)evolución, diversidad y síntesis de la vida). https://lifehub.csic.es/
[21] https://aeac.science/
[22] https://aeac.science/articulos/expertos/dialogos-improbables-sobre-la-vida/

Los sinsabores del hambre y la mala calidad de vida