domingo. 02.06.2024
Portada_FinanzasPeriodismo

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

Celín Cebrián | @Celn4

Hace unos días el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a través de una carta, les comunicaba a los españoles que necesitaba reflexionar sobre su continuidad en el cargo. Cinco día después, un lunes, dijo que seguía. El periodismo y los medios de comunicación siempre tuvieron una estrecha relación con el poder, un fino coqueteo, podríamos decir, aupando a los políticos a la gloria. Pero cuando toca bajarlos del pedestal, sufren sus consecuencias. El poder y el sexo son momentos repartidos entre la soberbia y el deseo. Se parecen  muy poco al dinero, que es un concepto que sólo adquiere sentido cuando se gasta. La política y el periodismo siempre fueron buenos amantes, pero jamás un matrimonio bien avenido. En estos tiempos, para llegar al poder y mantenerse en él, hay que tener, como mínimo, un periódico, una radio y una televisión.

Todo en esta vida pasa por varias etapas: el nacimiento, la edad de oro y el declive. La relación entre los grandes poderes y el periodismo ha supuesto un continuo tira y afloja. El cuarto poder ha actuado tanto de vigilante, siguiendo un código ético, como de cómplice. Sobre este tema hay un gran número de largometrajes a lo largo de la Historia del Cine que así lo atestiguan. Hay historias que se basan en experiencias personales y otras sacadas de la literatura, de la ficción. Hay cine político, de autor, social, periodístico… Las posibilidades de la imagen y de utilizar sus influencias, supuso un cambio en la relación de los gobiernos con el cuarto poder. Se inventaron recetas para influir en unas elecciones y hacer que los sondeos cambiaran la intención de voto. Fue cuando en la televisión se descubrió que el primer plano era una carta ganadora. Pero con el tiempo, entrando en el siglo XXI, comenzaron a correr malos tiempos para el periodismo, que, en cierta manera, quedó desacreditado. Entre el populismo, el enfrentamiento, la descalificación, el amarillismo, y los platós de televisión convertidos en un circo, más el periodismo, el económico, contaminado por el poder de las compañías, y el periodismo de investigación, convertido en una herramienta al servicio de policías, jueces y fiscales, el viento no sopla a favor del nuevo periodismo, manipulado desde lobbies donde acostumbran a poner de patillas en la calle al que se sale del redil, de la norma de actuación, del sistema, mientras unos neones iluminan la frase que todos estamos pensando: “matar al mensajero”. Las noticias no duran nada y se repiten una y otra vez, o ni tan siquiera son verdaderamente noticias. La verdad está muy cara y la libertad siempre fue un poquito caprichosa, por no decir un poco puta. Hoy incluso se cree que la libertad es comerse una chocolatina y ver una serie en la tablet.

prensa

La gran pantalla de siempre tuvo un enorme potencial para narrar historias y generar estados de opinión, algo que registró un profundo cambio en el siglo XXI cuando se impuso otra forma diferente de consumir cine, pasando del formato de las grandes salas de cine al uso individual a través de las plataformas en línea bajo demanda. Detrás de la industria cinematográfica hay todo un mundo que trasciende al mero entretenimiento. Ese mundo está ligado a la fama, al dinero, a la política y al poder. Detrás de cualquier historia incómoda, no es fácil que encontremos al cuarto poder utilizando el periodismo como instrumento para denunciar la corrupción del sistema.

Los argumentos y los desenlaces son tan variados y variopintos como las distintas épocas en las que se desarrollan las tramas. Desde Ciudadano Kane (1941) hasta Spotligt (2015), pasando por títulos como Ausencia de malicia (1981) de Sidney Pollack, El año que vivimos peligrosamente (1982) de Peter Weir, Bajo el fuego (1983) de Roger Spottiswoode, Al filo de la noticia (1987) de James L. Brooks, El Informe Pelícano (1993) de Alan J. Pakula, La cortina de humo (1997) de Barry Levinson, El americano impasible (2002) de Phillip Noyce, La sombra del poder (2009) de Kevin Mcdonald y Matar al mensajero (2014) de Michael Cuesta.

La política está muy condicionada por los medios de comunicación, que, en algunos casos, son capaces de justificar cualquier actuación de un político al que venden sus servicios

La ficción cinematográfica norteamericana tiene un peso trascendental en la cultura global, algo que a través de los años ha influido en la actuación de los políticos. La ficción refleja la realidad, pero también la modifica. La política está muy condicionada por los medios de comunicación, que, en algunos casos, son capaces de justificar cualquier actuación de un político al que venden sus servicios. Y estas empresas tienen sus estrategias. Si hay un filme consagrado al retrato de los procesos electorales, ése es sin duda El Candidato (1972), dirigida por Michael Ritchie y en la que Robert Redford fue la estrella, el productor y la fuerza motriz. Aunque la cinta proyecta la carrera del gobernador de California Edmund G. Brown, el escritor Jeremy Larner y el propio director de la película basaron el guion en sus experiencias en la campaña de 1970 de John Tunney, un senador  próximo a Kennedy, al que se le permitió supervisar el guion y dar “su conformidad”. Era el triunfo de la política de la imagen.

Todos_los_hombres_del_presidente
Todos los hombres del presidente.

Pero si tuviera que elegir un filme que desgrane y ofrezca toda la gama de factores y situaciones y experiencias que se suceden en un proceso de elección de un político y el papel que juega ahí el periodismo, creo que la obra que mejor define este proceso sin titubeos no es otra que Todos los nombres del presidente (1976) dirigida por Alan J. Pakula con un reparto de lujo: Robert Redford, Dustin Hoffman, Jason Robards, Meredith Baxter, Hal Holbrook, Martin Balsam y Ned Neatty.

Un robo aparentemente ordinario en el edificio de apartamentos Watergate de Washington D.C. en 1972, desencadena una tormenta periodística que generará un escándalo político de grandes dimensiones y que concluirá con la dimisión del propio presidente de los Estados Unidos, el republicano Richard Nixon, al ser investigado por dos jóvenes periodistas del Washington Post: Carl Bernstein (Dustin Hoffman) y Bob Woodward (Robert Redford), que no tardarán en descubrir que detrás de ese robo se esconde una maraña de intrigas y extraños movimientos que apuntan a una prefecta conspiración. Durante meses, trabajarán sin que nadie crea que en ese incidente hay algo muy oscuro. Sin embargo, la situación dará un vuelco cuando logran ayuda de unas cuantas fuentes confidenciales, importantísimas a la hora de desvelar la trama política en la que están involucrados  unos cuantos hombres del presidente, que son, nada más y nada menos, los miembros del comité para la reelección de Nixon, es decir, la punta del iceberg.

El minucioso guion de William Gooldman sigue los pasos de la investigación y lo que, en un principio, parecía una crónica policial menor, llegó a ser el caso más sonado de investigación periodística del siglo, al que no le faltó ni el apodo para uno de sus personajes clave: Garganta Profunda. Por detrás de todo ese entramado detectivesco y de  la contención de las formas a la hora de narrar, lo que realmente se descubre son los bajos fondos de una vida institucional que se le creía inmaculada, cosa que dejó atónita a la sociedad norteamericana. Y aunque muchos lo intuían o sospechaban, el problema era que nadie se atrevía a ir más allá, investigar y llegar al punto final, algo que comenzó con el asesinato de Kennedy y que siguió con las tensiones raciales, hasta llegar a la salida de Vietnam. Como dice Sebastián Rosal,  fue” el fin de la edad de la inocencia”. El problema entre la realidad y la ficción, entre el periodismo y la verdad y el arte, es que hoy también corremos el peligro que se cierne sobre el cine y, por ende, sobre el mundo, y que no es otro que ese fenómeno cada vez más frecuente de que nos encontremos en el camino hacia la libertad unos cuantos baches, no llenos de agua o de barro, sino repletos de recortes, de  censura, de la eliminación de contenidos (algo que ya está sucediendo), y todo ello quede soterrado tras una falsa y argumentada apariencia de buenas intenciones progresistas.

El cine, la política y el periodismo